En el portal estadístico de la UNED llaman tasa de éxito al % de estudiantes que aprueban los exámenes, aquí a eso lo llamamos tasa de aprobados. La tasa de éxito es el % de estudiantes matriculados que aprueban la asignatura, y para eso hay que tener en cuenta la tasa de evaluación.
Si piensas matricularte en la UNED y has visitado el Portal estadístico de la UNED para hacerte una idea, habrás visto tasas de éxito no inferiores al 70%, notas medias de 6 para arriba y unas valoraciones (en positivo) de los estudiantes cercanas al 80%. Es fácil pensar qué estudiar en la UNED esta chupado, pero lo cierto es que no es tan fácil como parece.
La tasa de evaluación (el % de estudiantes que se presentan al examen) apenas supera el 50% y en algunas asignaturas no llega ni al 40%. ¿Cual es la causa de que más de 50% de estudiantes matriculados no se presenten al examen? La respuesta se encuentra en la metodología pedagógica de los Equipos Docentes.
La valoración de los estudiantes es otro punto a tener en cuenta, si ya estás matriculado puedes entrar en el portal estadístico y buscar, encontraras algo como esto.
No se que significación estadistica pueden tener esos datos, pero para hacernos una idea podemos mirar el número de matriculados en la asignatura que más cuestionarios ha cosechado
Bueno, de 7443 personas matriculadas, 568 rellenaron el dichoso cuestionario. Eso hace aprox. un 7,6% del total de matriculados. Conclusión. Ese dato puede servir para vender créditos universitarios, pero para nada más.
Otro aspecto a tener en cuenta es si el aprobado se consigue en primera, segunda o tercera y sucesivas matriculaciones, pero ese dato hace años que no lo proporciona la UNED. Concretamente la última vez que proporcionaron esos datos fue en el curso 2013/2014. El máximo responsable de ese retroceso en transparencia tiene nombre y apellidos, Alejandro Tiana Ferrer rector UNED (2013-2018).
La estructura del examen será la siguiente:Un caso práctico expuesto en el mismo examen sobre el que se realizarán de 5 a 7 preguntas.
2 preguntas relacionadas con la PEC.
El resto de las preguntas (hasta alcanzar las 30 que componen el examen) serán preguntas teóricas sobre los contenidos desarrollados en la Unidad Didáctica.Al contener el examen 2 preguntas sobre la PEC, si esas preguntas no se contestasen por no haber realizado dicha actividad, la nota máxima que se podría tener en el examen (teniendo el resto de las preguntas -es decir, las otras 28- correctas) sería de 9.33.Al calificarse la PEC a través de 2 preguntas del examen, si ambas preguntas se contestasen correctamente les correspondería 0.67 puntos (que, redondeando a un solo decimal, se quedaría en 0.7) del máximo de 10 que se pueden obtener como calificación del examen.En términos generales, esta asignatura aborda el conocimiento científico en Psicología y el modo en que se produce dicho conocimiento. Las metodologías con las que los investigadores se aproximan a los problemas de estudio de esta disciplina son diversas. Por tanto, esta asignatura ofrece una visión general de métodos y estrategias de investigación, cuantitativas y cualitativas, y tiene como objetivo que el estudiante adquiera las habilidades necesarias para planificar una investigación y pueda hacer un análisis crítico de cualquier tipo de informe de investigación. Para todo ello, introduciremos los elementos conceptuales y prácticos básicos necesarios de cada una de las diversas metodologías.Se aconseja tener conocimientos de Inglés a nivel de lectura y conocimientos básicos de Estadística Descriptiva.Fuente:UNED
Los exámenes para los Centros Asociados Nacionales y Centros en el resto de Europa consistirán en una prueba objetiva de 25 enunciados con 3 alternativas de respuesta, que deberá solucionarse en un tiempo máximo de una hora (60 min.). De los 25 enunciados, 4 corresponderán a conocimientos adquiridos con la realización de las PEC-prácticas suministradas en el curso virtual. Los enunciados prácticos propondrán un caso, resultados, gráficos, etc., que deberán ser resueltos por el estudiante, para lo que, evidentemente, tendrá que haber realizado las actividades prácticas correspondientes. El examen valorará en conjunto la parte teórica y la práctica, y los criterios serán los siguientes:Fórmula de corrección:Aciertos = +0,40 Errores = –0,20 En blanco = no afectaLa nota final de la asignatura será la obtenida en el examen que evaluará tanto contenidos teóricos como las PEC-prácticas. Las calificaciones son reflejadas en el expediente académico del estudiante nominal y numéricamente (ajustadas decimalmente).Se recomienda haber cursado las asignaturas de primer semestre “Fundamentos de Investigación” e “Introducción al Análisis de Datos”. Las competencias adquiridas en estas asignaturas se dan por conocidas y son requisito necesario para entender los diversos procedimientos experimentales descritos en el texto. Además, se recomienda cursar, o haber cursado, la asignatura “Historia de la Psicología” que aporta los fundamentos teóricos y epistemológicos de la Psicología Cognitiva del Procesamiento de la Información en la que se enmarca la Psicología de la Atención.Fuente: UNED
Examen tipo testPreguntas test 40.Al ser 2 las alternativas de respuesta para cada una de las 40 preguntas, la calificación se obtiene aplicando la siguiente fórmula de corrección: [(A – E) /Nº de preguntas] x 10A lo largo del curso el alumno deberá realizar dos actividades prácticas. El material para llevarlas a cabo estará disponible en la plataforma aLF de la asignatura. En el examen presencial podrán incluirse hasta dos preguntas sobre los contenidos de las actividades prácticas.Dado su carácter básico o fundamental, es muy recomendable que los alumnos hayan cursado las materias del primer cuatrimestre del primer año: Introducción al análisis de datos y Psicología de la Motivación, ya que su conocimiento es necesario para cursar con éxito esta asignatura.Fuente:UNED
Examen tipo test
Preguntas test 30.En la Prueba Presencial (examen tipo test) se valorarán los conocimientos teóricos, los conocimientos prácticos y los relativos a las actividades de evaluación continua que el estudiante ha ido adquiriendo a lo largo del cuatrimestre, y esta valoración oscilará entre 0 y 10 puntos.La Prueba Presencial consistirá en un examen tipo test, compuesto de 30 preguntas, cada una de ellas con tres alternativas de respuesta de las cuales solo una es correcta. De las 30 preguntas:-22 versarán sobre los contenidos teóricos (diez temas),-4 sobre los contenidos prácticos (dos prácticas)-4 sobre los contenidos de las actividades de evaluación continua (conocimientos mínimos).Se informa a los alumnos que el equipo docente tendrá en consideración el informe emitido por el profesor tutor, y por tanto sumará 0,2 puntos, exclusivamente en los siguientes casos: cuando la nota del examen esté próxima al aprobado (4.8), al notable (6.8) o al sobresaliente (8.8). Por ello, se recomienda la participación activa del estudiante en las tutorías, bien sean virtuales o presenciales.No es preciso ningún conocimiento previo para poder cursarla. Psicología de la Motivación es una asignatura teórico-práctica que ha sido concebida con la finalidad de que el estudiante alcance los conocimientos fundamentales sobre el proceso motivacional que investiga la psicología científica, y para que se introduzca de forma directa y activa en el campo de la experimentación básica; de esta forma, se pretende conseguir una formación teórico-práctica integrada.Fuente UNED
Examen tipo test
Preguntas test 33.Los exámenes constarán de una prueba objetiva de 30 preguntas con tres alternativas cada una, entre las que habrá que seleccionar la que es más correcta. La nota máxima de estas 30 preguntas será 10. 3 de las 30 preguntas (10%) serán sobre contenidos de las actividades formativas complementarias obligatorias.Además de las 30 preguntas referidas anteriormente, se dará la oportunidad de contestar 3 preguntas extra sobre la lectura de un artículo científico que servirán para subir como máximo 0,5 puntos (0,17 por cada acierto) sobre la nota obtenida en las 30 preguntas principales. Estas tres preguntas extra constarán de cuatro alternativas de respuesta y no se penalizarán los errores. La subida de nota se efectuará sobre cualquier calificación que se haya obtenido.Las preguntas formuladas en los exámenes serán tanto de tipo conceptual como metodológico y estarán orientadas a evaluar el conocimiento de los diseños experimentales y procedimientos utilizados en los distintos experimentos, así como las implicaciones teóricas derivadas de estos. Se exigirá asimismo la capacidad por parte del estudiante para establecer relaciones conceptuales pertinentes sobre los contenidos de la materia. Para cada uno de los experimentos fundamentales, el estudiante deberá conocer el planteamiento teórico del problema, el diseño y procedimiento empleados, los resultados obtenidos (interpretación de las gráficas), y las conclusiones teóricas derivadas de los resultados. Se estima que el estudio del texto básico ocupará el 90% del tiempo total, siendo el 10% restante el tiempo dedicado a la realización de las actividades complementarias.Sería recomendable tener unos conocimientos generales sobre metodología científica, es decir, interpretación de gráficas, comprensión de diseños experimentales y conocimiento sobre el método científico. Sería beneficioso tener también unas nociones generales sobre psicología, sus antecedentes filosóficos, los enfoques teóricos fundamentales, así como los principales campos de actuación psicológica. Se aconseja haber cursado previamente las asignaturas del primer semestre “Fundamentos de Investigación” y “Psicología de la Motivación”.Fuente: UNED
La estructura del examen será la siguiente:Un caso práctico expuesto en el mismo examen sobre el que se realizarán de 5 a 7 preguntas.
2 preguntas relacionadas con la PEC.
El resto de las preguntas (hasta alcanzar las 30 que componen el examen) serán preguntas teóricas sobre los contenidos desarrollados en la Unidad Didáctica.Al contener el examen 2 preguntas sobre la PEC, si esas preguntas no se contestasen por no haber realizado dicha actividad, la nota máxima que se podr... Leer más...
Tags: Cari, Cris Py, José A. Pérez Rivera , Sara Lacuesta, Xosé Vales, Yogui del Pirineo, Esquemas
Examen tipo test
Preguntas test: 25
Los exámenes para los Centros Asociados Nacionales y Centros en el resto de Europa consistirán en una prueba objetiva de 25 enunciados con 3 alternativas de respuesta, que deberá solucionarse en un tiempo máximo de una hora (60 min.). De los 25 enunciados, 4 corresponderán a conocimientos adquiridos con la realización de las PEC-prácticas suministradas en el curso virtual. Los enunciados prácticos propondrán un caso, resultados, gráficos, etc., que deberán ser resueltos por el estudiante, para lo que, evidentemente, tendrá ... Leer más...
Tags: AJPozo, Dolores Latorre, Lola, Patri BH, Quintanilla, Xosé Vales, Mención en Psicología de la Salud, Esquemas
Examen tipo test
Preguntas test 40.Al ser 2 las alternativas de respuesta para cada una de las 40 preguntas, la calificación se obtiene aplicando la siguiente fórmula de corrección: [(A – E) /Nº de preguntas] x 10A lo largo del curso el alumno deberá realizar dos actividades prácticas. El material para llevarlas a cabo estará disponible en la plataforma aLF de la asignatura. En el examen presencial podrán incluirse hasta dos preguntas sobre los contenidos de las actividades prácticas.Dado su carácter básico o fundamental, es muy... Leer más...
Tags: Adela Leal, J.M. González, Laura Jerónimo, Leonor, Mariluz Lozano, Mª Jose, Mención en Psicología de la Salud, Esquemas
Examen tipo test
Preguntas test 30.En la Prueba Presencial (examen tipo test) se valorarán los conocimientos teóricos, los conocimientos prácticos y los relativos a las actividades de evaluación continua que el estudiante ha ido adquiriendo a lo largo del cuatrimestre, y esta valoración oscilará entre 0 y 10 puntos.La Prueba Presencial consistirá en un examen tipo test, compuesto de 30 preguntas, cada una de ellas con ... Leer más...
Tags: Carolina Calvo, Irene Almazán, MCMS, Mª Jose Cuevas, Pablo Alles, Mención en Psicología de la Salud, Esquemas
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Ajustes CookieACEPTAR
Privacidad & Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.