D E M O C R A T O P I A

MEMORIA PROSPECTIVA

INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA MEMORIA PROSPECTIVA?

La memoria prospectiva (MP) es un tipo de memoria que tiene que ver con la capacidad de las personas para planificar, retener y recuperar a partir de la memoria (y en ocasiones, olvidar), la intención de hacer algo que habíamos planificado previamente realizar en el futuro. Es muy importante para la vida diaria porque permite realizar las actividades, organizando el tiempo adecuadamente de forma que se lleve una vida independiente, libre de riesgos y peligros. Ya que es frecuente que después de que se forme la intención, se realice simultáneamente otras áreas y no se pueda mantener la atención focalizada en la acción de la intención, una pregunta de máxima relevancia es conocer qué es lo que permite recordar la intención y por qué la recuperación de la intención de realizar la acción falla con tanta frecuencia (Dismukes, 2012). Los fallos de la MP tienen generalmente poca importancia porque se trata de olvidos menores que producen algún que otro inconveniente. Sin embargo, algunos fallos pueden tener consecuencias muy graves para la persona (olvidar sacar tu bebé del coche un dia de verano cpm +-45ºC). 

La vida cotidiana de las personas está llena de demandas de la MP y para no cometer fallos en este tipo de tareas, es importante que la persona tenga buena memoria prospectiva. Una tarea de MP es un plan que nos formamos para realizar una acción que nos permita conseguir un objetivo propuesto previamente. Se trata de una habilidad vital para que las personas funcionen adecuadamente en su vida cotidiana. Algunos investigadores consideran que los fallos de la MP son los fallos de memoria más frecuentes en la vida diaria de las personas (Kliegel y Martín, 2003). 

La memoria prospectiva puede definirse como el conjunto de habilidades que las personas ponen en marcha cuando recuerdan que tienen que realizar una acción concreta en un momento preciso. En el término de MP está implicada la memoria, la necesidad de fijar objetivos, la planificación de la acción, la atención y la dirección de la tarea. La MP viene definida por el hecho de que la persona tiene la intención de realizar una acción más tarde, y tiene que acordarse de realizar dicha acción en el momento preciso, muchas veces sin recibir un aviso o señal explícita que indique que debe realizar la acción. 

MEMORIA PROSPECTIVA Y MEMORIA RETROSPECTIVA

La memoria prospectiva y la memoria retrospectiva se diferencian en que la primera está centrada en el “futuro” mientras la segunda lo está en el “pasado” pero además difieren también en otros aspectos importantes. Por ejemplo, la memoria prospectiva gira en torno al “cuando” tenemos que realizar una acción, tiene bajo contenido informativo y es importante para nuestros planes de realizar las actividades de la vida diaria. La memoria retrospectiva (MR), por el contrario, implica recordar “qué” sabemos sobre algo, puede tener un elevado contenido informativo y existen más claves externas que ayudan en la recuperación de la información (Baddeley, 1997). Es importante observar, sin embargo, que aunque sean dos tipos de memoria diferentes no son completamente independientes ya que si tenemos la intención de realizar una determinada acción en un momento dado pero no recordamos qué es lo que tenemos que hacer, nuestra MP falla.  

Los estudios sobre la MP han sido escasos hasta 1990. Las primeras investigaciones fueron estudios realizados en condiciones simuladas de la vida real con limitada manipulación de variables y escaso control experimental. 

TIPOS DE MEMORIA PROSPECTIVA

La investigación actual de la MP distingue entre dos tipos de intenciones, las intenciones basadas en eventos (acción que tenemos que realizar cuando se dé una determinada situación, por ejemplo, recordar que tengo que decirle al jefe que las horas extras se cobran según convenio) y las intenciones basadas en el tiempo (acción que tenemos que realizar en un momento preciso, por ejemplo, recordar que a las 18:00h tengo que estar en el sindicato para denunciar el incumplimiento del contrato por parte de la empresa). La mayor parte de los estudios experimentales han investigado la MP ligada a eventos, siendo escasos los que han investigado las propiedades de la MP ligada al tiempo (Dismukis, 2010). 

Estas variedades de MP incluyen los tres estadios que encontramos en todos los procesos de memoria: 

  • Codificación. Proceso por el que se construye la intención de hacer algo en un momento temporal posterior. 
  • Retención. Almacenamiento de la intención que puede variar en la duración. Este tiempo va a estar ocupado por la realización de otras tareas que no están relacionadas con la intención formada y que están requiriendo la atención y la memoria de trabajo del sujeto de manera que la persona no está comprobando continuamente de forma consciente la intención de realizar la acción. 
  • Recuperación. Se pone en marcha cuando la persona recupera a partir de su memoria, de manera consciente, la intención de ejecutar la acción programada previamente. 

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA PROSPECTIVA

Los tipos de intenciones estudiadas más frecuentemente son las intenciones basadas en eventos en las que el medio ambiente actúa como clave o señal externa que ayuda al individuo a recuperar la intención que se había formado previamente de realizar una determinada acción. Por ejemplo, el hecho de pasar por delante de una sede de VOX me recuerda que para pararlos tengo que ejercer el derecho al voto. La forma más habitual de estudiar la MP consiste en realizar repetidamente de manera rutinaria una acción. Algunos de los primeros estudios se realizaron en ambientes naturales (pidiendo a los sujetos que devolvieran una tarjeta o que llamaran determinados días). Aunque este tipo de estudios produjeron algunos resultados interesantes, no permitían al investigador manipular o controlar los contextos en los que se producía la recuperación. La situación cambio cuando Einstein y McDaniel (1990) diseñaron un nuevo paradigma experimental dirigido a estudiar la MP. Este paradigma permitía registrar medidas repetidas y manipular de manera controlada el diseño experimental. Estos investigadores pensaron que lo más importante era mantener ocupados a los participantes en la realización de una tarea sencilla y a la vez proponerles realizar una acción en un momento determinado. 

Paradigma de Einstein y McDaniel (1990). 

  • Se presentan al participante las instrucciones de la tarea consistente (valorar lo agradable o desagradable que resultan una serie de palabras). 
  • Después se les da las instrucciones de la tarea MP (presionar una tecla cada vez que aparezca la palabra “rake”). 
  • A continuación, durante un tiempo, los participantes realizan otras actividades. 
  • Al tiempo se reinicia la tarea que se estaba realizando (juzgar lo agradable o desagradable). 
  • La clave de la MP (“rake”) aparece varias veces durante la realización de la otra tarea. 
  • La actuación en la tarea de MP se evalúa calculando la proporción de las veces que los participantes recuerdan presionar la tecla designada cuando aparece la palabra clave de MP (rake) en la pantalla. 

Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva (PRMQ) Crawford et al. (2003) 

Se presenta una serie de preguntas sobre pequeños errores de memoria que las personas cometen de vez en cuando. Se pide que indique la frecuencia con la que le ocurren estas cosas utilizando una escala de 5 a 1, en la que 5 significa “Con mucha frecuencia” y 1 significa “Nunca”.  

Aplicaron este cuestionario a 551 personas de edades comprendidas entre 17 y 94 años, con una media de 63 años y una desviación típica de 15 aproximadamente, y una media de 13 años de educación. La puntuación mínima que se puede obtener es 16 y la máxima 80. Los autores no encontraron correlaciones significativas entre la edad y las puntuaciones en el PMRQ, lo que contrasta con el declive de la memoria con la edad. El análisis de la estructura factorial del cuestionario indicó que el modelo que se adaptaba mejor a los datos estaba formado por tres factores: memoria general (episódica), Memoria prospectiva y Memoria retrospectiva. 

Este modelo de tres factores concuerda con la idea de que la memoria prospectiva y retrospectiva no pueden disociarse completamente. Los resultados psicométricos de los estudios realizados en las distintas lenguas han mostrado grandes parecidos entre sí. Destaca su concordancia con la estructura factorial tridimensional obtenida en Inglaterra en el estudio original (Van der Werf y Voss, 2011). Estos resultados concordantes muestran tanto las buenas propiedades psicométricas del cuestionario como la existencia de unas propiedades interculturales subyacentes robustas. 

PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS

En los últimos años los investigadores han propuesto varias teorías que intentan explicar cuáles son los procesos cognitivos que sustentan la recuperación a partir de la MP. 

Teoría de la recuperación espontánea

Einstein y McDaniel (1990) encontraron que muchos de los participantes indicaron que la intención de hacer una acción les “venía a la mente” mientras realizaban la tarea. Por eso estos autores interpretaron que la MP era un sistema de memoria “automático-asociativo”, durante la formación de la intención, se establecería una asociación entre la intención y la acción relacionada con esa intención. La relación “señal-acción” existiría con cierto nivel de activación. Si no se repasa, o no aumenta el nivel de activación, dicho nivel irá decayendo de manera gradual. Por el contrario, si la señal produce suficiente interacción con la representación asociada a la acción, ésta será transferida a la consciencia. Ejemplo, Cuando una persona tiene la intención de dar un recado a su compañero de trabajo, se forma una asociación entre la señal de la MP (el compañero) y el recado (acción que se asocia a la señal). Si la asociación entre el compañero y el mensaje es fuerte, cuando la persona encuentre al compañero, su sistema cognitivo activará de forma automática el mensaje que le desea transmitir. 

Teoría de los procesos preparatorios atencionales y de memoria

Smith (2003) propuso la Teoría de los procesos preparatorios atencionales y de memoria (en inglés, Preparatory Atentional and Memory Processes, PAM). Según esta teoría. el éxito o buen funcionamiento de la MP basada en eventos, requiere la puesta en marcha de procesos preparatorios que consumen recursos y ocupan la capacidad del sistema. Estos procesos son los encargados de mantener el estado de disposición necesario para realizar la acción, no son automáticos y requieren la utilización de algunos de los recursos cognitivos (limitados) fuera de la actividad que se está realizando y que van dirigidos a la preparación para la tarea de MP. 

Teoría multiproceso de la memoria prospectiva

Einstein y McDaniel (2000) propusieron un modelo multiproceso que proponen que el sistema de MP es flexible y no depende de un único mecanismo: la recuperación de la intención a partir de la MP puede deberse a las demandas atencionales o a la existencia de procesos automáticos. Que se deba a uno u otro dependerá de las características de la tarea de MP, las características específicas de la tarea continua o del propio individuo. Según esta teoría, en un primer momento se produciría un proceso automático que recuperaría de forma refleja las intenciones almacenadas previamente en la memoria del individuo y las llevaría a la conciencia (las haría conscientes). Al mismo tiempo, la probabilidad de la recuperación de la intención formada previamente variará en función de la tarea y de las condiciones cognitivas de la persona. Además, el individuo puede emplear algún tipo de estado preparatorio ya sea de forma consciente o inconsciente que actúe sobre los recursos limitados de la atención o de la memoria de trabajo (Einstein y McDaniel, 2010). 

Extensión de la atención dirigida desde la actividad que se está realizando a las claves de la MP. Según McDaniel y Einstein (2007) es más probable que se produzca la recuperación espontánea cuando el solapamiento entre la información extraída de las claves de recuperación de la MP y la información que se considera de esta clave durante la codificación es elevado.

Carga cognitiva de la actividad que se está realizando. La demanda de recursos consumidos por la tarea que los participantes están llevando a cabo constituye otro factor primordial para que se pongan en marcha procesos de recuperación espontánea o de seguimiento. La disminución de los recursos disponibles para el seguimiento interferirá con la actuación en la tarea de MP, sobre todo, en tareas que estén implicadas claves de MP no focales. 

Saliencia de la clave de MP. Claves de MP muy distintivas (utilizar mayúsculas) producen mejores resultados en la tarea de MP que claves poco distintivas. Pero, no siempre es así, estudios han mostrado que cuando se usan claves muy salientes perceptiva o semánticamente pueden producir interferencia con la actividad que se está realizando. 

Asociación entre la clave de MP y la acción que se intenta realizar. Cuando la clave y la acción están muy asociadas, es probable que se produzca recuperación espontánea, pero es menos probable que se produzca cuando es débil. 

Importancia de la intención de la MP. Las intenciones de la MP muy importantes producirán mejor actuación en la tarea de MP y producirán mejor MP (McDaniel y Einstein, 2000). Cuando se pone énfasis en la importancia de la buena actuación en la tarea de MP, la actuación en la tarea mejora.

Longitud del intervalo de retención de la MP. Este factor, que es tan importante para la memoria episódica, no parece que tenga tanta importancia para la MP. Cuando las claves de la MP son no focales se espera que la actuación empeore al aumentar el intervalo de retención. Pero se han encontrado resultados contradictorios. 

Planificación. Una buena planificación pondrá en marcha un proceso de recuperación espontánea durante la actuación en la tarea de MP (McDaniel y Einstein, 2000). La planificación durante la codificación puede afectar a la actuación en la tarea de MP (Gone-Yaacovi y Burgess, 2012). Se ha encontrado que, aunque se haya formulado un plan sobre los diferentes componentes de la intención en la MP, los participantes muchas veces no siguen necesariamente el plan que se habían propuesto. 

Es importante resaltar que Einstein y McDaniel (2000, 2007) no afirman taxativamente que la recuperación a partir de la MP sea totalmente automática, lo que proponen es que en algunas situaciones la recuperación es automática mientras que en otras exige una gran cantidad de recursos cognitivos y la puesta en marcha por parte del individuo de un proceso de seguimiento estratégico. La teoría multiproceso es importante sobre todo en situaciones complejas relacionadas con circunstancias de la vida real y el mundo del trabajo (Dismukes, 2010). 

MEMORIA PROSPECTIVA ESTUDIADA EN DIFERENTES AMBIENTES

MP en el laboratorio. En el paradigma de Einstein-McDaniel, la forma de evaluar la actuación de la MP es calculando el porcentaje de ensayos en los que recordaron presionar la tecla cada vez que se presentaba la palabra clave (que puede ser un nombre concreto o una categoría). Las claves más salientes y distintivas producen mejores resultados debido a que atraen más la atención y producen más procesamiento (Einstein, McDaniel, Manzi, Cochran, y Baker, 2000). 

Los estudios anteriores están basados en eventos, pero también se han estudiado en el laboratorio tareas de MP basadas en el tiempo. El principal resultado es que los participantes comprueban el tiempo cada vez más frecuentemente según se aproxima el momento en el que tiene que responder. Cuando no lo hacen aumenta la probabilidad de que olviden dar la respuesta o que respondan tarde. Actúan peor en este tipo de estudios que cuando la tarea de MP está basada en eventos (Dismukes, 2012). 

MP en el lugar de trabajo. Tanto en las tareas de MP basadas en eventos como las basadas en el tiempo realizadas en el laboratorio son tareas que se suelen realizar una sola vez en el laboratorio pero que normalmente no se realizan en la vida cotidiana. Por el contrario, las tareas habituales se realizan tanto en la vida ordinaria como en el lugar de trabajo y depende de la experiencia de la persona y la intencionalidad de realizarlas suele estar implícita en la tarea general (Dismukes, 2010).

Dismukes y sus colegas (Leokopoulos, Dismukes y Barshi, 2009) estudiaron cuatro tipos de olvidos de la MP que se producen en aviación, y que normalmente no se han estudiado en el laboratorio. Estas situaciones son: (a) las interrupciones, (b) la ausencia de claves que indiquen que hay que realizar tareas habituales, (c) captura de hábitos, y (d) multitarea. 

Interrupciones. Se producen con frecuencia y normalmente no pueden evitarse. Algunos de los accidentes aéreos se han producido cuando los pilotos son interrumpidos mientras realizaban una serie de pasos críticos. 

Dodhia y Dismukes (2009) revisaron los informes de los accidentes de aviación y las observaciones de los lapsus de la MP en la vida cotidiana y propusieron varias hipótesis según las cuales, las personas olvidan continuar y completar las tareas interrumpidas durante su realización por lo siguiente: 

  • Las interrupciones captan tan abruptamente la atención que la persona no codifica la intención explícita de continuar la tarea interrumpida, aunque exista la intención implícita de completar la tarea. 
  • Nuevas demandas de la tarea captan la atención después de finalizar la interrupción, el individuo no se para a comprobar el estado en el que se encuentra la realización de la tarea previa. 
  • Las claves que recuerdan al sujeto que la tarea está incompleta pueden no estar presentes en la situación. 

Estos investigadores diseñaron un paradigma de laboratorio para poner a prueba estas ideas. Los participantes eran interrumpidos de manera abrupta mientras realizaban una tarea de ordenador. Después de responder a la interrupción, el ordenador les conducía a la realización de nuevas tareas sin recordarles de forma explícita la tarea incompleta que supuestamente debían completar primero. Los resultados mostraron que las personas olvidaron frecuentemente completar la tarea que habían dejado inacabada antes de producirse la interrupción. Sin embargo, cuando se les dio una pequeña pausa, o se les proporciono un recordatorio al comienzo de la interrupción para completaran la tarea inacabada, la actuación mejoró. Los resultados fueron todavía significativamente mejores (Dodhia y Dismukes, 2009) cuando se les dio una pausa o señal explicita al finalizar la interrupción. 

Estos resultados confirman la hipótesis de que las personas pueden no codificar correctamente la intención explícita de continuar realizando la tarea interrumpida. Las demandas de una nueva tarea después de finalizar la interrupción pueden interferir con la recuperación de la intención (implícita o explícita) de finalizar la tarea interrumpida. La gran proporción de fallos indica la fragilidad de la MP cuando se interrumpe la tarea. 

Ausencia de claves que indiquen que hay que realizar tareas habituales. Gran parte del trabajo que realizan los profesionales requieren la realización de procedimientos que se han practicado repetidamente y que exigen la ejecución de distintos pasos de una secuencia concreta. Lo normal es que se realicen estos pasos en orden correcto, pero, se ha encontrado que a veces, no realizan ciertos pasos cuando se interrumpe la secuencia lógica del procedimiento (Loukopoulos et al., 2009). Cuando se altera la secuencia habitual en la que se realiza una acción, ésta ya no está señalizada por la acción precedente dentro de la secuencia de acciones a realizar como ocurre durante la realización normal de la secuencia. Además, esta alteración puede evitar también la actuación de ciertas claves de soporte ambiental que se encuentran presentes en la situación. 

Captación de hábitos. En ocasiones nos vemos obligados a sustituir una acción que no es habitual por otra acción consistente en la realización de una serie de pasos que tenemos ya muy automatizados. El resultado es que se producen errores de la MP por la intrusión de hábitos previamente adquiridos. Por ejemplo, un repartidor de pizzas que se va de vacaciones en su coche y cuando quiere darse cuenta ve que ha tomado el camino habitual hacia su trabajo diario en lugar de dirigirse a la carretera que debía tomar. 

Multitarea: Profesionales cualificados a veces tienen que realizar varias tareas simultáneamente, lo que les obliga a alternar su atención entre una tarea y otra. Con la práctica, son capaces de realizar bien estas múltiples tareas, pero cuando surge algún problema pueden olvidar que tienen que dirigir su atención a una u otra. Se trata de situaciones de MP guiadas por el tiempo, no por claves, ya que no reciben señales de que alternen su atención entre las diferentes tareas. Para comprender la MP en ambientes como la medicina o la aviación, es necesario tener en cuenta las tareas, los compañeros de trabajo y los ambientes para construir un sistema distribuido que puede apoyar o desafiar la MP.

MP en la vida diaria. ¿Quién no ha olvidado alguna vez felicitar a un amigo o a un familiar el día de su cumpleaños, o asistir a una reunión de trabajo, o a una junta de su comunidad de vecinos a la que tenía intención de acudir? Los fallos de memoria de que suceden en la vida diaria suelen causar problemas a las personas, como por ejemplo olvidar tomar precauciones en las relaciones sexuales. 

Lui y Park (2004) estudiaron la efectividad de favorecer la creación de procesos automáticos en pacientes diabéticos. El objetivo fue comprobar si estos enfermos mejoraban el control que tenían que realizar de su glucosa utilizando la técnica de la implementación de intenciones. Encontraron que, con un corto entrenamiento y puesta en práctica de la técnica de implementación de intenciones, los mayores mejoraron su MP y recordaron que debían medirse la glucosa en distintos momentos del día. 

Proporcionar recordatorios y pistas externas mejora la MP. Sin embargo, no siempre es posible proporcionar estas pistas o reestructurar la información que hay que recordar (Park, et al., 2007). Una estrategia para mejorar la adherencia a las conductas saludables y para mejorar la memoria de los mayores ha sido utilizar procesos automáticos que requieren muy poco esfuerzo cognitivo y permanecen intactos con la edad en vez de entrenar procesos que se deterioran con la edad. En este sentido, el acto de formarse mentalmente un plan detallado para realizar una acción específica aumenta la probabilidad de que la persona implemente y ponga en práctica ese plan que ha imaginado (Gollwitzer, 1999). ¿Qué quiere decir formarse la intención de implementar o realizar una acción? Formarse la intención de implementar una acción significa imaginar y repetir mentalmente cómo vamos a iniciar la acción deseada cada vez que encontremos la señal ambiental apropiada, cada vez que la persona encuentre la señal, se pone en marcha automáticamente la realización de la acción que lleva a conseguir el objetivo sin la necesidad de que se pongan en marcha procesos cognitivos. La formación de estas intenciones de implementar una acción es efectiva para mejorar la memoria prospectiva en personas mayores. 

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE INTENCIONES PARA MEJORAR LA MP DE LOS MAYORES 

Objetivo. El objetivo del estudio de Liu y Park (2004) fue comprobar si la mejora de la memoria de los mayores para realizar una tarea de laboratorio utilizando el procedimiento de la implementación de intenciones se generalizaría a una conducta compleja realizada en el ambiente natural. (Averiguar si los mayores recordaran comprobar su nivel de glucosa en sangre en cuatro momentos concretos del día). 

Procedimiento. Lo primero fue entrenar a los participantes para que aprendieran a utilizar el monitor de la glucosa y finalizado este entrenamiento, los participantes se distribuyeron al azar en tres grupos diferentes: 

  • Grupo que tenía que repetir verbalmente las horas a las que tenía que medir la glucosa. 
  • Grupo que discutió las ventajas y desventajas de la realización de la tarea de medir la glucosa. 
  • Grupo que utilizó la estrategia de implementación de las intenciones. Tenían que imaginar exactamente lo que harían al día siguiente cuando tuvieran que realizar la tarea de medir su glucosa. 

Resultados. El grupo que siguió la estrategia de implementación de la intención aumentó significativamente la realización de la tarea en comparación con los otros dos grupos. Esta ventaja se mantuvo cuando se volvió a comprobar después de tres semanas de finalizar el entrenamiento.

Conclusión. Los resultados indican que la implementación de intenciones es una técnica eficaz que favorece la memoria prospectiva de los mayores. Lo interesante de este procedimiento es que esto se puede conseguir con un mínimo entrenamiento y sin que las personas tengan que poner en marcha procesos cognitivos que requieren esfuerzos. 

Se ha comprobado que personas que tienen problemas para realizar acciones (paciente con lesiones en el lóbulo frontal), se benefician también con la utilización de la técnica de la implementación de intenciones (Lengfelder y Gollwitzer, 2001). En cualquier caso, la búsqueda de otros procedimientos que utilicen procesos automáticos parece prometedora porque estos procesos suelen estar preservados en estas personas. 

Algunas medidas prácticas para mejorar la memoria prospectiva (a partir de Dismukes, 2010; Dodhia y Dismukes, 2009; McDaniel y Einstein, 2007) 

Basándose en el gran número de errores que se producen cuando se interrumpe la realización de una tarea y el efecto tan importante de las manipulaciones introducidas en diferentes experimentos, estos investigadores proporcionan los siguientes consejos que pueden resultar útiles para mejorar la memoria prospectiva (MP): 

  • Evitar posponer tareas cruciales siempre que sea posible. 
  • Formar mentalmente intenciones explícitas de implementación de las tareas que tiene que realizar y construir un plan específico para llevarlas a cabo. 
  • Construir claves que ayuden a recordar y colocarlas donde se puedan encontrar al realizar la tarea pospuesta. 
  • Cuando hay una interrupción en la tarea que está realizando, hacer una pausa para codificar una intención explícita de realizar la tarea que se tuvo que interrumpir una vez finalizada la interrupción. 
  • Evitar realizar varias tareas simultáneamente cuando una de ellas sea de vital importancia. 
  • Relacionar tareas de MP con el fin de favorecer la formación de hábitos. 
  • Cuando se vea en la necesidad de realizar partes habituales de la tarea en un orden que no es el habitual, considerar la situación como una situación de MP basada en eventos y poner en práctica las medidas anteriores. 
  • Utilizar ayudas externas (notas y calendarios electrónicos) y establezca rutinas diarias utilizando esas ayudas. 
  • Usar listas de cosas a comprobar para llevar a cabo procedimientos de vital importancia. 
  • Para realizar operaciones en equipo, preparar procedimientos formales estandarizados para realizar el seguimiento de las acciones y no olvidar realizarlas. 

Un consejo práctico. Intente poner en práctica algunas de estas medidas, sobre todo cuando tenga que realizar tareas importantes que no deba olvidarse de realizar en un momento posterior.

NEUROCIENCIA COGNITIVA DE LA MEMORIA PROSPECTIVA

Unos estudios neuropsicológicos investigaron el funcionamiento de la MP relacionada con eventos y basada en el tiempo en diferentes grupos con problemas neurológicos. Estos estudios indican que pacientes con la enfermedad de Parkinson, pacientes con lesión traumática cerebral o pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (Ji, Chui, Wang, y Fan, 2012) presentan problemas de la MP (sobre todo de MP basada en el tiempo). Se debe a que la recuperación de intenciones de la MP depende de las regiones prefrontales y temporales (Goonen-Yacovi y Burgess, 2012). 

Varios estudios para explorar los correlatos neurales asociados a los procesos de codificación en la MP han encontrado tres modulaciones de los potenciales evocados relacionados con eventos (ERPs) que diferencian los ensayos de la tarea que se está realizando de forma continua de los ensayos de la formación de intenciones: 

  • Una positividad compleja tardía (LPC. Siglas en inglés) que refleja positividad en la región parietal y negatividad en la región frontal 600 ms después de la presentación del estímulo. 
  • Ondas fronto-polares lentas que reflejan una negatividad sostenida en la región frontal desde los 500 a los 1000 ms después de la presentación del estímulo. 
  • Ondas temporo-parietales lentas que reflejan mayor positividad en los ensayos cuya intención se recupera después que en los ensayos en los que no se recupera. 

Cuando los estudios electrofisiológicos se han centrado en los procesos de recuperación de la MP se han encontrado también tres componentes: 

  • Una negatividad (N300) sobre la región occipito-parietal que comienza a los 300 ms de la presentación del estímulo y que se produce por las diferencias entre los ensayos de la tarea continua y los ensayos de MP. 
  • Una positividad frontal central que empieza hacia los 200 ms de la presentación del estímulo y dura varios cientos de ms que representa diferencias entre los ensayos de tarea continua y los de MP. 
  • Una positividad parietal que dura entre 400 y 1200 ms desde la presentación del estímulo. 

Estudios que han empleado la resonancia magnética funcional (fMRI) han mostrado: 

  • La actuación durante la realización de tareas de MP está asociada con activaciones en el área prefrontal derecha. 
  • El mantenimiento retrasado de la intención está asociado con activaciones en la zona prefrontal lateral derecha. 
  • Durante la realización de tareas de MP se ha encontrado activación en el lóbulo parietal. 
  • Hay una relación entre la actuación en tareas de MP y las regiones temporo-parietales. 

RESUMEN

La memoria prospectiva es un tipo de memoria que tiene que ver con la capacidad de las personas para planificar, retener y recuperar a partir de la memoria (y en ocasiones, olvidar) la intención de hacer algo que habíamos planificado previamente realizar en el futuro. Es muy importante para la vida diaria, permite realizar las actividades de la vida cotidiana, organizando el tiempo de una manera adecuada de forma que pueda llevar una vida independiente, libre de riesgos y peligros. En el concepto de MP se incluyen, otros procesos cognitivos relacionados con la planificación de la acción que tenemos intención de realizar, la atención y la dirección de la tarea. 

La memoria retrospectiva es una memoria de algo que ha ocurrido en el pasado. La memoria prospectiva es una memoria de acciones que la persona tiene la intención de realizar posteriormente. 

La investigación actual de la MP distingue entre dos tipos de intenciones, las intenciones basadas en eventos (acción que tenemos que realizar cuando se dé una determinada situación y las intenciones basadas en el tiempo (acción que tenemos que realizar en un momento dado, en un momento preciso. Estas diferentes variedades de los tres estadios típicos que encontramos en todos los procesos de memoria: codificación, retención y recuperación. 

La codificación es el proceso por el que se construye la intención de hacer algo en un momento temporal posterior. La retención, almacenamiento de la intención que puede variar en la duración. La recuperación se pone en marcha cuando la persona recupera a partir de su memoria, de manera consciente, la intención de ejecutar la acción programada en el tiempo. 

La forma más habitual de estudiar la MP consiste en realizar repetidamente de manera rutinaria una acción, como puede ser recordar que tiene que tomarse una medicina tres veces al día, coincidiendo con el desayuno, la comida y la cena. Los primeros estudios se realizaron en ambientes naturales pidiendo a los participantes que devolvieran tarjetas o llamaran por teléfono al experimentador determinados días de la semana. Este tipo de estudios produjeron algunos resultados interesantes, no permitían al investigador manipular o controlar los contextos en los que se producía la recuperación. Esta situación cambió cuando Einstein y McDaniel diseñaron un nuevo paradigma experimental dirigido específicamente a estudiar la MP, permitía a los investigadores registrar medidas repetidas y manipular de manera controlada el diseño experimental. 

Estudios indican que pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson, pacientes con lesión traumática cerebral o pacientes con esclerosis lateral amiotrófica presentan problemas de la MP, sobre todo, tienen problemas en la MP basada en el tiempo. Estos resultados se deben a que la recuperación de intenciones de la MP depende de las regiones prefrontales y temporales.

Varios estudios realizados para explorar los correlatos neurales asociados a los procesos de codificación en la MP han encontrado tres modulaciones de los potenciales evocados relacionados con eventos que diferencian los ensayos de la tarea que se está realizando de forma continua de los ensayos relacionados con la formación de intenciones. 

Estudios que han empleado la resonancia magnética funcional (fMRI)se ven activaciones cerebrales en la zona prefrontal lateral derecha están asociadas con el mantenimiento retrasado de una intención, se han encontrado también activaciones en otras zonas cerebrales como el lóbulo parietal durante la realización de tareas de MP. 

GLOSARIO

Análisis factorial confirmatorio. Se trata de una forma especial de Análisis Factorial para probar si las medidas de un constructo son consistentes con la comprensión que tiene el investigador sobre la naturaleza del constructo (o factor). En este tipo de análisis; los investigadores pueden especificar el número de factores requeridos en los datos y qué variable medida se relaciona con qué variable latente. El objetivo de esta técnica es probar si los datos obtenidos se ajustan al modelo de medida propuesto por los investigadores. 

Enfermedad de Parkinson. Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación, rigidez muscular y temblores. Es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química conocida como dopamina. Los síntomas de esta enfermedad comienzan a manifestarse lentamente, en general, primero en un lado del cuerpo para terminar afectando a ambos lados. Aparecen temblores en las manos, brazos, piernas y en la cara, lentitud en los movimientos y problemas de equilibrio y coordinación. A medida que la enfermedad avanza, los pacientes tienen problemas para caminar o hacer tareas sencillas, apareciendo también depresión, trastornos del sueño u otras dificultades como problemas para hablar, masticar y tragar la comida. 

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Es una enfermedad que afecta a las neuronas del cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. En esta enfermedad, las neuronas motoras se desgastan o mueren y dejan de enviar mensajes a los músculos. Esto va produciendo debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente y cuando los músculos en la caja torácica dejan de funcionar, al enfermo le resulta difícil o imposible respirar. 

Estructura factorial. Se obtiene aplicando el Análisis Factorial que es una técnica estadística usada para reducir los datos y explicar las correlaciones observadas entre variables, utilizando un número menor de variables no observadas llamadas factores. Las variables observadas se modelan como las combinaciones lineales de los factores más las expresiones de error. 

Lesión traumática cerebral (TBI, por sus siglas en inglés). Este trastorno puede producirse por sufrir un golpe fuerte en la cabeza que hace que el cerebro se golpee contra el interior del cráneo. También puede producirse cuando un objeto, como una bala o un pedazo del cráneo, penetra en el cerebro. La TBI puede afectar a la conducta, al habla, a la sensibilidad y al movimiento. Sin embargo, muchos pacientes se recuperan de estos tipos de lesiones que no suelen tener efectos duraderos. 

Memoria prospectiva. Memoria que permite realizar una acción en el futuro sin que exista un recuerdo explicito para realizarla. Es la capacidad de recordar que hay que realizar acciones futuras. 

Memoria prospectiva basada en eventos. Se trata de un tipo de memoria prospectiva en la que un determinado evento o estímulo (pasar por delante de la sede de un sindicato) proporciona una señal o clave para que realicemos la acción (sindicarse después de firmar la renovación de contrato). 

Memoria prospectiva basada en el tiempo. Es una forma de memoria prospectiva en la que el tiempo actúa como clave que indica que una determinada acción debe ser realizada. 

Memoria retrospectiva. Memoria de eventos, palabras, escenas o personas que hemos encontrado en un tiempo pasado. 

Memoria retrospectiva distribuida. Este tipo de memoria retrospectiva incluye interacción entre el individuo y el ambiente cuando hay que recordar tareas futuras. 

Neurociencia cognitiva. Saber multidisciplinar integrado por una serie de ciencias como la química-física, la biofísica, la bioquímica, la anatomía, la neuroanatomía, la psiquiatría y la psicología. Su objeto es estudiar lo cognitivo a través de las ciencias biofísica y bioquímicas para lo cual se centran en la estructura y la función del Sistema Nervioso. 

Potenciales evocados. Respuesta electrofisiológica a un estímulo interno o externo. Se miden con la electroencefalografía (EEG). Estas respuestas están asociadas a eventos y son producidos por procesos superiores como la atención, la memoria, y las expectativas, entre otros. El tiempo de estas respuestas cerebrales proporciona una medida del tiempo que necesita el cerebro para procesar la información. Tienen una elevada precisión temporal sobre el momento en que ocurren estos procesos en el cerebro. 

Resonancia magnética funcional (fRMl). Técnica de imágenes cerebrales que utiliza las ondas electromagnéticas de radio frecuencias emitidas por el núcleo de los átomos de hidrógeno para construir imágenes detalladas el cerebro y de otros órganos corporales. Es una herramienta muy poderosa para estudiar los diferentes procesos cognitivos que tiene una elevada precisión espacial. 

REFERENCIAS

  • Resumen Alejandra Mendieta Rada 
  • Resumen Laura Jerónimo Olaya 
  • Ballesteros Jiménez, S. (2017). Psicología de la memoria humana. Madrid: Universitas. 

DESCARGAR VERSIÓN PDF

AUTOEVALUACIÓN

Deja un comentario

once − 7 =

Ir al contenido