D E M O C R A T O P I A

LA INVESTIGACIÓN SOBRE ATENCIÓN: PERSPECTIVA HISTÓRICA.

1. INTRODUCCIÓN

La atención constituye  un  campo  de estudio  fundamental  para  la psicología  y  la  neurociencia  cognitiva  contemporánea.  La  atención  es  un mecanismo  psicológico   esencial  para  la  percepción,   la  cognición  y  la acción,  ejerciendo  influencia  sobre cualquier  decisión  que el ser humano deba adoptar.

En 1908, se publicaron dos textos clásicos: The Psychology of Feeling and Attention de Titchener y también Attention  de Pillsbury. Tanto Titchener como Pillsbury dejan clara la importancia que adquirió el estudio de la atención en los periodos más tempranos de la psicología y, también en parte, por qué el mecanismo atencional ha sido sometido a una intensa investigación que perdura en la actualidad.

Podemos segmentar la historia de la investigación sobre atención en cinco amplios periodos:

  • El filosófico, anterior a la fundación de la psicología como ciencia.
  • Desde la fundación de la psicología hasta 1909.
  • Desde 1910 hasta 1949, época que coincide con el auge y dominio conductista.
  • Desde 1950 hasta 1974 coincidiendo con la revolución cognitiva, periodo en el que resurge el interés por la atención.
  • La investigación contemporánea, desde 1975 hasta la actualidad.

 

2. EL PERIODO FILOSÓFICO

Con anterioridad a la fundación de la psicología como ciencia, desde la filosofía ya existía un interés hacia el estudio de la atención.

  • Luis Vives (1492-1540). Este español es conocido por sus observaciones sobre las relaciones entre atención y memoria.
  • Malebranche (1638-1715). Afirmó que tenemos acceso a las ideas y representaciones del mundo exterior, pero no al mundo en sí mismo. Por lo tanto, la atención es necesaria para mantener su claridad y evitar que las ideas se confundan entre sí. Para Malebranche, la comprensión no es nada diferente a la percepción. Malebranche también  señala que la mente no presta igual atención a todo lo que .
  • Leibniz (1646-1716). Es el responsable de introducir el concepto de «apercepción». Leibniz adoptó una visión refleja de la atención, al considerar que ésta se dirige de forma automática a los eventos e ideas que la requieren (McRae, 1976). Aunque también admitió una dimensión volitiva[1], al afirmar que «la atención es una disposición del alma que permite conocer unas  cosas  en  lugar  de  otras».
  • Herbart (1776-1841). Coincidía con Leibniz en que un evento debía ser apercibido para acceder a la experiencia consciente. Pero hizo hincapié en considerar la apercepción como un mecanismo que ponía en relación las nuevas ideas con las ya albergadas en la mente (Herbart, 1824). Herbart también se encuentra entre los primeros autores que advirtieron acerca de la importancia de los modelos matemáticos para  el estudio  de la psicología.
  • Hamilton (1788-1856). Una de las observaciones  más  difundidas  en  la  primera  parte  del siglo XIX demostraba la incapacidad de las personas para atender a más de un evento a la vez. Hamilton (1788-1856) advirtió que la amplitud o intervalo de la atención podría superar el de un simple objeto.

 

3. EL PERIODO DESDE 1860 HASTA 1909

A mediados del siglo XIX se desarrollaron los llamados métodos psicofisicos que permitieron medir las relaciones entre la estimulación física y la correspondiente respuesta psicológica (Fechner, 1860/1966; Weber, 1846/ 1978).

          3.1. La velocidad de los procesos mentales

  • Wilhelm Wundt. Fue el responsable de introducir el estudio de la atención en el ámbito experimental. En tormo a 1860, Wundt construyó un aparato y «…de repente, Wundt se dio cuenta de que estaba midiendo, por primera vez, la velocidad de los procesos mentales, pensando que con ello cristalizaría una verdadera psicología experimental de la autoconsciencia. El tiempo que ocupaba desplazar la atención voluntariamente, desde un estímulo a otro, había sido medido y tenía una variabilidad de en torno a una décima de segundo » Este descubrimiento encaminó a Wundt a enfatizar la importancia del control voluntario de la atención.
  • Franciscus Cornelius Donders (1868/ 1969) y sus estudiantes realizaron la primera investigación detallada sobre la duración de los procesos mentales.
  • De Jagger (1865/1970) describe los experimentos realizados en el laboratorio de Donders, encaminados a medir el tiempo que ocupa identificar un estímulo y seleccionar su correspondiente respuesta motora.
  • Exner (1882), advirtió la existencia en los sujetos de una especie de preparación voluntaria o disposición previa hacia el estímulo que iba a ser presentado, junto con la respuesta refleja en sí misma causada por dicho estímulo.
  • Lange, (1888). Distinguió entre disposición preparatoria perceptiva y disposición preparatoria motora. La «disposición perceptiva» requiere dirigir la atención al estímulo y conlleva una apercepción y un acto intencional de la voluntad, ocasionando respuestas lentas. Por su parte, la «disposición motora» requiere focalizar la atención en la respuesta y ocasiona una respuesta refleja rápida.
  • Merkel (1885). Demostró, por primera vez, que el TR de elección se incrementaba conforme lo hacía el número de  alternativas  estímulo-respuesta  que  se  incluían  en  el    Este fenómeno,  al parecer, se debía  el aumento de la incertidumbre  respecto  a la respuesta que debía ser emitida.

          3.2. Los efectos de la atención

La  relación  entre  atención  y  percepción  fue una  de  las  primeras  que captó  el  interés  de  los  psicólogos  experimentales.

  • Hermann von  Helmholtz  (1894),  consideró  que  la  atención era algo necesario durante la percepción visual. Empleando un taquistoscopio, Helmholtz visualizó durante brevísimos periodos  de tiempo (a modo de un flash de luz) páginas  con  letras  impresas  que  debían    Pronto  observó  que  su atención podía dirigirse a una determinada región o zona de la página, con anterioridad  a la presentación  visual  del estímulo, y ello era así a pesar de que sus ojos permanecían  estáticos, fijando su mirada en un punto central. Helmholtz descubrió, también, que la atención disponía de ciertos límites, pues en ocasiones las letras próximas al punto de fijación central, no eran percibidas automáticamente.
  • Wilhelm Wundt sostuvo que la atención era una actividad interna que permitía aflorar las ideas en la consciencia según grados. Adelantándose a las propuestas actuales, Wundt argumentó también que el foco atencional podía estrecharse o ampliarse.
  • Lotze (1885) no aceptaba la visión de que «la atención es simplemente una iluminación intensa  del  contenido  de  las  ideas». En su lugar, entendía que la atención consciente podía manifestarse en diversos grados.
  • Pillsbury, (1908/1973). Descubri0 que las condiciones de un acto de atención debían ser localizadas tanto en la tarea a realizar, como en la disposición de respuesta del individuo.
  • William James (1890/1950). La atención consiste en que la mente toma posesión, de manera clara y lúcida, de uno de varios objetos o cadenas de pensamiento que aparecen simultáneamente.

Si en tomo a 1860 la aproximación filosófica dominó el estudio de la psicología  en general y el de la atención en particular,  desde 1860  hasta   1909  el  estudio  de  la  atención  experimentó  una  progresiva transformación, tendiendo hacia la incorporación  de investigaciones  científicas,  con amplia  presencia  de trabajos experimentales. Hacia  1909 ya habían sido descubiertos e investigados numerosos  fenómenos  que atañen  a la psicología  de la atención  contemporánea,   convirtiéndose   la   atención   en   uno   de   los   campos   más relevantes  de la psicología.

  • Ribot (1890) afirmó en su libro que «Los psicólogos  habían puesto  mucho esfuerzo  en el estudio de los efectos de la atención, pero  muy poco  en el análisis de sus mecanismos».

Desafortunadamente,  la aparición  del conductismo  como corriente dominante de la psicología durante el siguiente periodo ocasionó, al menos en Estados Unidos, que el estudio exhaustivo de los mecanismos atencionales  tuviera que esperar hasta mediados  del siglo XX.

 

4. EL PERIODO DESDE 1910 HASTA 1949

Las publicaciones  sobre atención y sus ámbitos relacionados fueron habituales  durante esas cinco décadas y, aunque disminuyeron en el intervalo  1945-1955, se realizaron numerosos estudios.

  • Jersild (1927). Publicó su clásica monografia Mental Set and Shift. «Una disposición mental [mental set] es ante todo una actividad de la consciencia. El mismo estímulo puede evocar una multiplicidad de respuestas, dependiendo del contexto de aparición». El texto de Jersild expone una serie de experimentos en los que, utilizando listas constituidas por veinticinco números, los sujetos debían o bien realizar una única tarea  (sumar  seis a cada número), o dos tareas diferentes de forma alternativa (sumar seis a un dígito, restar tres al siguiente). Los resultados mostraron que el tiempo que ocupó esta última condición de tarea múltiple fue mucho mayor que el ocupado  en la de tarea única.

Otra aportación de gran relevancia durante este periodo fue el descubrimiento del denominado periodo refractario psicológico. En aquella época, se creía que la estimulación de una neurona era seguida por una fase refractaria durante la cual la neurona era mucho menos sensible a nueva estimulación.

  • Telford (1931). Realizó un experimento para dar respuesta a la siguiente cuestión: «¿Sería posible que una respuesta voluntaria, un juicio o un proceso asociativo simple pudieran ocasionar en el organismo algún tipo de efecto, a modo de barrera o periodo refractario, que lo previniera ante las posibilidades de una repetición inmediata?». Los resultados de esa investigación indican que las respuestas son significativamente más lentas con intervalos entre tonos cortos, y más rápidas con intervalos largos. El hecho de que el TR ante un segundo estímulo fuera más elevado cuando el intervalo entre presentaciones estimulares se acortara ha sido un fenómeno estudiado desde entonces.
  • John Ridley Stroop (1935). Demuestra cómo la información que es irrelevante para realizar una tarea puede llegar a afectar seriamente a la misma. Stroop confeccionó una lista de cien palabras con nombres de colores, cuya tinta de impresión no coincidía con el color denominado por la palabra. Los sujetos debían limitarse a decir en voz alta el color de la tinta e ignorar por completo el significado de la palabra. Se descubrió que los sujetos tardaron una media de 110 segundos en completar esta tarea, en comparación con los 63 segundos que ocupaba nombrar  el color de unos cuadraditos. Es decir, la presencia de información conflictiva en una palabra (color de la tinta distinto del color denotado por la palabra) hizo que casi se doblara el tiempo dedicado a la tarea de nombrar el color de la tinta. Desde entonces, este efecto se conoce como efecto Stroop y es uno de los más populares en psicología. Curiosamente, se observó que la tarea inversa de leer la palabra e ignorar el color de la tinta de impresión no se vio afectado por la presencia de incongruencias. En estos casos, el tiempo empleado en leer las 100 palabras fue de 43 segundos, muy semejante a los 41 segundos que se empleó en leer las mismas palabras impresas en tinta negra. En definitiva, se puso de manifiesto que la interferencia Stroop era asimétrica: el significado de la palabra interfería sobre la denominación del color de la tinta, pero el color de la tinta no afectaba a la lectura de la palabra.

Durante este periodo la investigación sobre atención fue menor que la realizada en décadas precedentes, en él se lograron importantes descubrimientos que han gozado de una enorme repercusión posterior.

 

5. EL PERIODO DESDE 1950 HASTA 1974

El aspecto más destacado de este periodo de la psicología fue el interés por estudiar la cognición humana desde el marco teórico del procesamiento de la información. A este resurgimiento se le denomina revolución cognitiva, y tiene sus orígenes tanto en el desarrollo de la teoría de la información como en la caracterización de los llamados estadios o fases de procesamiento.

  • Mackworth, 1950. Trabajos realizados sobre mantenimiento de la vigilancia. Estos trabajos tuvieron su origen a partir de las observaciones realizadas sobre operadores de radar durante la Segunda Guerra Mundial que  estaban  obligados  a detectar  en sus pantallas señales que aparecían muy infrecuentemente. Mackworth, diseñó una prueba denominada test del reloj para evaluar la atención en una tarea de vigilancia. En esta prueba, una aguja se movía en pasos de  12 minutos  de  arco por  segundo, pero  ocasionalmente se producía un doble salto (la aguja se movía en un paso de 24 minutos de arco). La tarea  del sujeto consistía  en pulsar un botón  cada vez que se   percatase de la existencia del doble salto. Los resultados mostraron que la proporción de dobles saltos detectados disminuyó bruscamente después de la primera media hora. A este fenómeno se le ha denominado decremento de la vigilancia.
  • Colin Cherry  (1953).  Llevó  a cabo uno  de  los trabajos  experimentales más  trascendentes  de  este    Estudió  los  mecanismos  de  atención selectiva o, como él lo denominó, el fenómeno de la cocktail party.  Cherry estaba interesado  en conocer cómo se producía  la selección  de una  voz  a la que atendemos  entre otras varias). En concreto, le interesó qué tipo de información podía ser recordada de los mensajes no atendidos. Para ello, diseñó un procedimiento denominado escucha dicótica, en el que se presentaba  en cada oído, a través de auriculares, un mensaje diferente. Los sujetos debían sombrear, o decir en voz alta, el mensaje escuchado por un canal (oído) e ignorar el mensaje presentado  por el otro canal, tarea relativamente  sencilla de realizar.  El  interés,  como  dijimos,  residía  en  analizar  qué  sucedía  con  la información  del mensaje  no atendido.  Cuando  a los sujetos se les interrogó sobre ciertas propiedades  del mismo, se descubrió  que no eran capaces de indicar nada acerca de su significado, ni tampoco fueron conscientes  de un cambio en el idioma utilizado (pasando  del inglés, su lengua nativa, al alemán). Sin embargo,  sí fueron  capaces de detectar  algunas  características  fisicas,  como  cambios  en  la  voz  del  narrador,  que  cambiaba  en  un determinado momento  de hombre a mujer.
  • Donald Broadbent (1958). Realizó un experimento  parecido  al  de Cherry, con resultados similares. Utilizando también una tarea de escucha dicótica, presentó tres dígitos en un oído (uno tras otro) y, simultáneamente, otros tres dígitos en el otro oído. La tarea de los sujetos fue simplemente recordarlos. Analizando la ejecución se observó que los sujetos tendían a recordar, primero, los dígitos de un oído, seguidos por los dígitos del otro oído. Para explicar su descubrimiento y, también, el de Cherry, Broadbent desarrolló lo que ha pasado a ser el primer modelo científico formalizado sobre atención: el denominado modelo o teoría del filtro.
  • Anne Treisman (1960), reformuló la teoría del filtro rígido de Broadbent, proponiendo en su lugar la denominada teoría del filtro atenuado. Esta propuesta entiende que la selección previa o temprana de la información que ejerce el filtro sigue siendo anterior a la identificación del estímulo, pero ahora la misión del filtro no es bloquear por completo el canal no atendido, sino simplemente atenuarlo.
  • Deutsch y Deutsch ( 1963). Propusieron  que  la  información  del  canal no atendido siempre era identificada y que el  cuello  de botella  ( bottle­ neck) impuesto por la selección de la información ocurría en fases del procesamiento mucho más tardías o posteriores a  lo  que  defendían  teóricos como Broadbent. Esta nueva perspectiva dio origen  a  las  denominadas teorías de la selección tardía, en contraposición a las de filtro (rígido y atenuado) que fueron denominadas teorías de la selección temprana.

 A inicio de los años setenta se produjo un cambio importante en el estudio de la atención, propiciado por la introducción de tareas visuales en detrimento de las tareas auditivas empleadas en los años previos. En este contexto surge una nueva aproximación, que goza de gran popularidad, y que considera la atención como un recurso genérico limitado del que depende la ejecución de diversos procesos y tareas.

  • Kahneman (1973). Es el más representativo de entre todos los modelos de recurso unitario o capacidad unitaria. Su modelo considera la atención como un recurso genérico, a modo de energía, que puede distribuirse entre distintas tareas y en diversas cantidades. El suministro disponible de este recurso varía en función de la activación o arousal del organismo, así como de las demandas de la tarea. Si las demandas exigidas por varias tareas exceden al suministro energético del organismo se deberán adoptar decisiones estratégicas para dilucidar qué tareas o procesos tienen prioridad durante la asignación del recurso.

Estos modelos de recurso único propiciaron el auge de la técnica de doble tarea y sus medidas derivadas, tales como las curvas POC (Performance Operating Characteristic) o las medidas de carga mental empleando tareas secundarias. En conclusión, la investigación durante este periodo generó abundante conocimiento acerca de los mecanismos atencionales, muy especialmente sobre atención auditiva. La aportación más destacada fue el surgimiento de numerosos modelos teóricos sobre la atención, elaborados bajo el marco teórico del procesamiento de la información, cuyo inicio lo marco la propuesta de Broadbent (1958) y su teoría del  filtro.

 

6. DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD (2018)

Los modelos de recurso unitario que surgieron a inicios de los setenta dieron paso a los modelos de recursos múltiples en la última parte de la década. Estas nuevas propuestas emergieron al observarse, en varios estudios, que es más sencillo ejecutar dos tareas simultáneamente cuando sus respectivos estímulos y respuestas no pertenecen a la misma modalidad sensorial, que cuando sí lo hacen. Por ejemplo, el rendimiento es mejor cuando una tarea es verbal y la otra visoespacial que cuando ambas son del mismo tipo.

  • Navon y Gopher (1979). Propusieron que la atención podía entenderse mucho mejor como un conjunto de recursos múltiples diferenciados que como un recurso general e inespecífico.
  • Wickens (1980). Propuso que existen   diferentes recursos atencionales para diferentes modalidades sensoriales, diferentes modos de codificación de la información y distintas formas de respuesta. Por consiguiente, si realizamos varias tareas a la vez, el rendimiento es mejor si las tareas utilizan diferentes modos de correspondencia input-output que si utilizan el mismo modo.

Una  distinción relevante  de este periodo  disocia entre una perspectiva atencional centrada en el espacio (space-based)  y otra centrada en el objeto  (object-based).  La  orientación  que  entiende  la  atención  centrada  en  el espacio la ha contemplado, de forma metafórica, como una especie de foco de  luz  (spotlight)  que  se  desplaza  iluminando  diversas  zonas  del  campo visual. Numerosos estudios han demostrado que, cuando una señal indica la posición en la que puede aparecer un estímulo, se genera alrededor de dicha posición  un gradiente  espacial,  tal  que los  estímulos  que residen  en este  foco  atencional son procesados  más  eficazmente  que aquellos otros más  alejados  (Yantis, 2000). Estos experimentos han manipulado dos tipos de señales -exógenas y  endógenas-  que  pueden  dirigir  el  movimiento  del  foco  atencional  de forma  igualmente  eficaz.

  • Treisman y Gelade, 1980. Teoría de la Integración de Características. Esta teoría  pretende explicar los resultados obtenidos en tareas de búsqueda visual, en las que los sujetos deben detectar si un determinado estímulo relevante (target)  está o no presente entre un conjunto de estímulos irrelevantes (distractores).

La perspectiva alternativa a estas teorías y modelos basados en el espacio defiende que son los propios objetos las unidades primarias sobre las que opera la atención. Estos modelos object-based fueron propiciados al demostrarse que el procesamiento se dificultaba cuando la atención se dirigía hacia dos objetos diferentes bajo condiciones en las que los factores espaciales estaban totalmente equiparados.

  • Duncan y Humphreys (1989). Tal vez, el modelo centrado en el objeto más conocido. En este modelo, en un primer estadio selectivo se genera una representación visual de la escena que es segmentada en unidades semejantes a objetos significativos (object-like units). Este estadio de agrupamiento perceptivo opera en paralelo, a lo largo de todo el campo visual. En una fase posterior, se produce una interacción competitiva entre inputs provenientes de estas unidades segmentadas, que se dirigen selectivamente hacia la consciencia para facilitar la acción. Esta fase competitiva supone ponderar dichos inputs diferencialmente, dependiendo del grado de adecuación con la tarea que se está

Los estudios de priming han proliferado, también, durante estos últimos  años en el ámbito  de la atención.  En ellos, un  estímulo  previo  (prime o preparador) precede a otro estímulo posterior ante el que el sujeto debe responder (probe u objetivo).

  • Neumann (1987) y Allport (1987). proponen que las limitaciones atencionales no deben atribuirse a la presencia de un mecanismo de capacidad limitada (Broadbent) o de recursos limitados (Kahneman). En su lugar, estas limitaciones son debidas a la necesidad de coordinar la acción para asegurar que la información del estímulo controle la respuesta adecuada.
  • Meyer y Kieras (1997). EPIC (Excecutive-Process /Interactive Control). Intenta explicar las limitaciones de las personas para realizar varias tareas a la vez en términos de deficiencias estratégicas , en lugar de en términos de limitaciones estructurales de capacidad.

Durante este periodo reciente de investigación se ha dedicado, también, un gran esfuerzo a aportar evidencia neuropsicológica sobre los mecanismos  cerebrales  que  subyacen  en la atención . La neurociencia cognitiva ha experimentado  grandes  avances  debidos  al  desarrollo  continuado  de  las técnicas  de registro cerebral. Entre estas podemos citar el uso de los potenciales evocados, la tomografia por emisión de positrones y la resonancia magnética funcional. Las aportaciones conjuntas de la investigación neuropsicológica y de la investigación conductual son las que permiten avanzar de una manera mucho  más  significativa,  si cabe, en el  estudio  científico  de la atención. En estas últimas décadas se han producido avances destacados al trasladar las teorías y metodología de la psicología de la atención al ámbito aplicado. Aunque las aplicaciones de la psicología de la atención son numerosas, resulta obligado destacar dos áreas principales:

  • La primera tiene que ver con la ergonomía en su más amplio sentido, abarcando desde el estudio de la interacción hombre-máquina a la mejora de las condiciones del puesto de trabajo.
  • La segunda área aplicada tiene que ver con la neuropsicología clínica, que se ha beneficiado sustancialmente de la aplicación de modelos cognitivos y métodos experimentales para describir e investigar las funciones atencionales alteradas en pacientes con daño cerebral.

Si echas de menos los avances que se han producido en el estudio de la atención en estos 18 años de Siglo XXI te sugiero que hables muy seriamente con el ED y le pidas las explicaciones pertinentes. El manual fue editado en 2015.

 

FUENTES:

  • Johnson, A., Proctor, R. W., & Crespo León, A.Atención: Teoría y práctica (trad., adapt. y rev. ed.). Madrid

 

 

[1] Perteneciente o relativo a la voluntad.

 

Deja un comentario

trece + quince =

Ir al contenido