D E M O C R A T O P I A

MIPPE Lecturas Psicología del Desarrollo I

MÉTODO INTUITIVO DE PREGUNTAS PROBABLES DE EXAMEN (MIPPE) LECTURAS PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

LECTURA 1. LOS COMIENZOS DEL DESARROLLO Y DEL ESTUDIO DEL NIÑOS

  1. Según se desprende de la lectura Bosquejo biográfico de un bebé, para Darwin, los movimientos reflejos ponen de manifiesto que la imperfección de los reflejos voluntarios se debe a un problema relativo a la voluntad.
  2. Según expone Darwin en la lectura “Bosquejo biográfico de un bebé”, el orden en que surgen los siguientes sentimientos es: miedo, sentido moral y vergüenza.
  3. En el apartado «maneras de comunicarse» de su diario biográfico de un bebé, Darwin relaciona la entonación interrogativa que utiliza el niño con la escala musical que podrían haber empleado los seres humanos antes de usar un lenguaje articulado.
  4. Cuando en su bosquejo biográfico de un bebé, Darwin describe que «los movimientos de sus miembros y del cuerpo fueron vagos, no tenían propósito alguno y, por lo general, eran efectuados de una manera espasmódica; pero había una excepción a esta regla, a saber: que durante un periodo muy temprano, con seguridad mucho antes de que tuviera cuarenta días, podía llevar sus manos hasta la boca», se está refiriendo a lo que luego Piaget denominó coordinación de la prensión y la succión.
  5. Con la publicación de las observaciones a su hijo, Darwin contribuyó a que otros autores se animarán a publicar trabajos semejantes.
  6. Para Darwin los movimientos reflejos que se observan en los primeros días de vida del bebé son eficaces y se transforman rápidamente en conductas voluntarias.
  7. Con relación al reconocimiento en el espejo, las observaciones de Darwin mostraron que existían diferencias notables en el momento de adquisición de esta habilidad por parte de sus dos hijos.
  8. Según se desprende de la lectura Bosquejo biográfico de un bebé los niños comprenden lo que se les dice mucho antes de emitir palabras.
  9. Darwin considera que los miedos indeterminados que manifiestan los niños serían efectos heredados de peligros que otrora fueron reales.
  10. La primera excepción que reporta Darwin a la tendencia de los bebés a mover su cuerpo y sus extremidades de manera más bien espasmódica es llevar las manos hacia la boca.
  11. En su «Bosquejo biográfico de un bebé», Darwin destaca que parece haber diferencias considerables respecto de la edad en la que distintos individuos manifiestan las mismas conductas.
  12. De acuerdo con la lectura de Darwin, el miedo es uno de los primeros sentimientos en aparecer.
  13. De acuerdo con Darwin, la edad a la que surgen las conductas que describe puede presentar una considerable variabilidad de un sujeto a otro.
  14. Darwin sostuvo que la expresión de las emociones es semejante entre los individuos de distintos países.
  15. Según Darwin, el reconocimiento en el espejo difiere notablemente entre especies.
  16. La influencia de los trabajos de Darwin dio lugar a la formulación de la ley biogenética.
  17. Darwin defiende que el niño comprende inicialmente a los adultos que le atienden a través de las expresiones emocionales y los gestos.
  18. Los trabajos de Darwin contribuyeron notablemente al nacimiento de la psicología evolutiva debido a la estimulación de publicaciones de estudios sobre el desarrollo infantil y convertirlos en un campo de trabajo respetable.
  19. De acuerdo con las observaciones de Darwin, las primeras señales del surgimiento del sentido moral son anteriores a los primeros indicios de vergüenza.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirlo en comentarios o haciendo clic aquí.

LECTURA 2. LOS COMIENZOS DE LA INTELIGENCIA

  1. La inteligencia sensoriomotriz empieza en la segunda mitad del período sensorio-motor y continúa durante el resto de la vida al lado de otras formas de inteligencia.
  2. Las reacciones circulares secundarias están orientadas hacia las consecuencias ambientales.
  3. Las reacciones circulares secundarias surgen a partir de resultados interesantes conseguidos por azar.
  4. Según Piaget, en el quinto estadio del desarrollo sensoriomotor el niño realiza pequeños «experimentos» con los objetos tratando de obtener nuevos resultados.
  5. En el tercer estadio del desarrollo sensoriomotor la conducta del niño se caracteriza por el interés por los efectos que provocan sus acciones en el medio.
  6. En la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, las reacciones circulares se definen como un ejercicio funcional cuyo fin es mantener un resultado nuevo o interesante.
  7. Las reacciones circulares secundarias se desencadenan a partir de resultados interesantes que han sido conseguidos por azar.
  8. Conforme a la teoría de Piaget, los mecanismos adaptativos de la asimilación y la acomodación están presentes desde el nacimiento, aunque sea en forma rudimentaria.
  9. De acuerdo con Piaget, en el periodo sensorio-motor existe una capacidad de interpretación de índices que antecede a la representación.
  10. Según la teoría de Piaget, la coordinación completa de la prensión y la visión se alcanza en el estadio 3, en el que aparecen las Reacciones Circulares Secundarias, como golpear un sonajero.
  11. Las reacciones circulares terciarias son repetición de conductas introduciendo variaciones.
  12. En el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora la asimilación y la acomodación aparecen en el primer estadio, aunque sin diferenciarse.
  13. Las reacciones circulares secundarias son repetición de conductas orientadas hacia los objetos.
  14. En el tercer estadio piagetiano del desarrollo de la noción de objeto la coordinación de la prensión con la succión y la visión permite la aparición de nuevas conductas que suponen un claro avance.
  15. Durante el estadio 2 del desarrollo de la inteligencia sensoriomotora aparecen las primeras adquisiciones como las coordinaciones boca-mano.
  16. Según la teoría de Piaget las adquisiciones de etapas anteriores se conservan, integrándose en las adquisiciones de las siguientes etapas.
  17. La inteligencia sensoriomotriz según Piagetse construye progresivamente a partir de los reflejos y los primeros hábitos.
  18. Según Piaget, la inteligencia sensoriomotriz muestra su carácter de construcción progresiva, a partir de los reflejos y los primeros hábitos.
  19. Según Piaget, la búsqueda activa de los objetos ocultos aparece hacia los 8-9 meses con la llegada del estadio 4 del desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz.
  20. En el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz, la asimilación y la acomodación aparecen ya en forma diferenciada en el estadio 2, con las primeras adquisiciones.
  21. La teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor plantea que la coordinación entre la prensión y la succión precede a la coordinación entre la prensión y la visión.
  22. Piaget denomina «acomodación» a el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirlo en comentarios o haciendo clic aquí.

LECTURA 3. LOS PRIMEROS VINCULOS SOCIALES.

  1. El estudio de Ainsworth y Bell (1970) recogido en la lectura Apego, exploración y separación,
    concluye que la activación Intensa de la conducta de apego es incompatible con la activación de la conducta exploratoria.
  2. El estudio de Ainsworth y Bell (1970), descrito en la lectura Apego, exploración y separación, mostró que las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre se intensificaban tras las experiencias de separación breve.
  3. Ainsworth y Bell (1970) sostienen que el vínculo de apego representa la relación o equilibrio entre dos necesidades: la exploración y la protección.
  4. Conforme a la lectura Apego, exploración y separación de Ainsworth y Bell (1970), en el episodio 3, la entrada de la extraña en la sala donde se encontraban la madre y el bebé se asoció a un claro declive de todas las formas de conductas exploratorias.
  5. Según se explica en la lectura de Ainsworth y Bell (1970), en el trascurso de la situación extraña la conducta exploratoria de los bebés se situó en su nivel más bajo en el episodio séptimo, cuando la extraña vuelve a la sala mientras la madre aún sigue ausente.
  6. Según Ainsworth y Bell (1970), el apego cumple importantes funciones biológicas orientadas a
    favorecer la supervivencia.
  7. De acuerdo con Ainsworth y Bell (1970) el apego posee una estructura interna que permanece aun cuando no se activan sus componentes conductuales.
  8. Según la lectura de Ainsworth y Bell, las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre se intensificaban tras las experiencias de separación breve.
  9. En el trabajo de Ainsworth y Bell se observó que durante el episodio 3, en el que la extraña entra en la sala y permanece con el bebé y la madre hay un claro declive de todas las formas de conductas exploratorias.
  10. En la situación extraña de Ainsworth resulta especialmente informativo para la valoración del
    comportamiento de los niñoslos episodios de reunión con la madre, es decir, cuando la madre vuelve a la sala.
  11. Con relación a la conducta exploratoria, el estudio de Ainsworth y Bell, mostró que en el episodio 5, en el que la madre se reencuentra con el bebé tras haberlo dejado a solas con la extraña se recupera la exploración visual y manipulativa.
  12. El estudio de Ainsworth y Bell mostró que las experiencias de separación breve intensificaban las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre.
  13. En la situación extraña de Ainsworth, el hecho de que la vuelta de la madre sea contestada con alegría y una recuperación de la tranquilidad, se considera un indicio de apego seguro.
  14. En el contexto de la situación extraña de Ainsworth qué comportamiento es compatible con un estilo de apego resistente el niño se muestra muy enfadado con la madre cuando ésta regresa a la sala.
  15. Según se indica en la lectura de Ainsworth, la situación extraña es un procedimiento dirigido a explorar el equilibrio entre las conductas de apego y las conductas exploratorias.
  16. Según Ainsworth y Bell la conducta de apego aumenta en situaciones percibidas como amenazantes.
  17. Según la lectura de Ainsworth y Bell, en su estudio las conductas procuradoras de proximidad y mantenedoras del contacto se intensificaron con los episodios de separación breve.
  18. En la situación extraña de Ainsworth, los niños con apego resistente tienden a reaccionar a la vuelta de la madre mostrando enfado.
  19. Según se indica en la lectura de Ainsworth, la situación extraña es un procedimiento dirigido a explorar el equilibrio entre las conductas de apego y las conductas exploratorias.
  20. Según Ainsworth y Bell, el apego cumple importantes funciones biológicas orientadas a favorecer la supervivencia.
  21. En la situación extraña de Ainsworth, el apego resistente o ambivalente se asocia a la presencia en el niño de altos niveles de ansiedad, incluso en presencia de la madre.
  22. En la situación extraña Ainsworth y Bell registraron como medidas de conducta exploratoria la
    locomoción, la manipulación y la exploración visual del entorno.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirlo en comentarios o haciendo clic aquí.

LECTURA 4. EL ESTUDIO DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

  1. Conforme a la lectura de Karmiloff y Karmiloff-Smith (2001) sobre el estudio de la adquisición del lenguaje, la técnica de la mirada preferente, las técnicas de acontecimientos sucesivos y las técnicas de acontecimientos simultáneos serían idóneas para estudiar la comprensión del lenguaje.
  2. Con relación a los métodos dirigidos al estudio de la percepción y comprensión del lenguaje, se sabe que la técnica de representación es uno de los métodos sucesivos más corrientes para comprobar la comprensión lingüística de los niños.
  3. Con relación al estudio de la percepción del habla, la técnica de succión de gran amplitud permite conocer si el bebé es sensible a las diferencias lingüísticas y qué estímulos prefiere escuchar.
  4. Respecto a la base de datos CHILDES, incluye datos sobre el aprendizaje de una segunda lengua.
  5. La versión informatizada de la técnica de la mirada preferente es la técnica más adecuada para evaluar la comprensión de estructuras gramaticales sencillas.
  6. La base de datos CHILDES incluye material sobre el aprendizaje de una segunda lengua.
  7. Los estudios fetales sobre el leguaje están basados en la técnica de la habituación.
  8. CHILDES es una base de datos sobre la producción lingüística infantil que incluye material sobre la adquisición de una segunda lengua.
  9. La frecuencia de succión sería la medida más adecuada para estudiar la percepción del habla en recién nacidos y bebés muy pequeños.
  10. En el estudio de la comprensión del lenguaje, la técnica de potenciales relacionados con el
    acontecimiento (PRA) permite cartografiar la actividad cerebral mientras se escuchan estímulos lingüísticos cambiantes.
  11. Según la técnica de mirada preferente, cuando un niño conoce el significado de una palabra, tras oírla, debería mirar hacia el objeto que la representa.
  12. Los estudios fetales sobre el lenguaje investigan aspectos relacionados con el procesamiento de los sonidos lingüísticos.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirlo en comentarios o haciendo clic aquí.

LECTURA 5. LA TEORÍA DE LA MENTE

  1. Según la lectura de Frith (1989) Pensar sobre la mente, podríamos concluir que la autora defiende en sus explicaciones teóricas sobre la Teoría de la Mente (ToM) posiciones vinculadas con los procesos de computación mentalista.
  2. Según la lectura de Frith (1989) Pensar sobre la mente, las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) resuelven la tarea de falsa creencia peor que las personas con Síndrome Down y que las personas con desarrollo normotípico o habitual.
  3. Según la lectura 5 de Frith (1989) «Pensar sabre la mente», en la prueba en la que les presentan a los niños con Síndrome de Down (SD), con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y con desarrollo normotípico o habitual una serie de dibujos para que los ordenen y expliquen la historia que acontece observaron que las personas con SD resolvían peor que las personas con TEA las historias mecánicas, pero mejor que las personas con TEA las mentalistas.
  4. Según la lectura 5 de Frith (1989) «Pensar sobre la mente»], los niños con TEA son capaces de construir vínculos personales.
  5. Respecto de las historietas mentalistas que presenta U. Frith las resolvieron mal los mismos niños que habían fracasado en la tarea de Sally y Ana.
  6. En el experimento de la moneda escondida que relata U. Frith, encontraron que algunos de los niños que predecían mal dónde iba a buscar la experimentadora la moneda, también indicaban que era ahí donde ella pensaría (o sabría) que estaba la moneda.
  7. Según los resultados que presenta U. Frith, los niños con trastornos del espectro autista en las
    historietas mentalistas ordenaban los dibujos al azar y ofrecían un relato carente de estados mentales.
  8. U. Frith sugiere la posibilidad de que los niños autistas carezcan de una teoría de la mente. Una de las implicaciones de dicha sugerencia es que los autistas serían conductistas naturales.
  9. De acuerdo con la lectura de U. Frith, la mayor parte de los niños con trastornos del espectro autista cometía el así llamado error realista en la tarea de los smartíes porque no comprendían del todo por qué habían pensado que en el tubo había smartíes.
  10. De acuerdo con la lectura de U. Frith, los niños con trastornos del espectro autista resolvían mejor que los demás las historietas mecánicas, peor que ellos las mentalistas y más o menos igual que los otros niños las historietas conductuales.
  11. Se denomina error realista al que cometen los sujetos en la tarea clásica de falsa creencia conocida como «Sally y Ana» cuando estiman que el personaje buscará la canica donde se ha escondido.
  12. Los tres grupos de niños que participaron en uno de los estudios de U. Frith del libro de lecturas
    resolvían más o menos igual las historietas conductuales.
  13. De acuerdo con Frith, los niños con autismo resuelven las historietas mentalistas peor que los niños con síndrome de Down.
  14. De acuerdo con la lectura de U. Frith, los niños con trastornos del espectro autista tienen un déficit cognitivo específico.
  15. De acuerdo con la lectura de U. Frith, los niños con trastornos del espectro autista resolvían mejor que los niños con desarrollo típico las historietas mecánicas.
  16. Cuando en la tarea de Sally y Ana un niño predice que a su regreso la muñeca buscará la canica dónde la había dejado atribuye a la muñeca una creencia errónea.
  17. De acuerdo con U. Frith, cuando las situaciones requieren inferencias mentalistas, las personas autistas se comportan como conductistas naturales.
  18. De acuerdo con U. Frith, cuando los personajes de la tarea clásica de falsa creencia conocida como «Sally y Ana» son representados por personas, los niños autistas cometen aproximadamente el mismo número de errores realistas que cuando los personajes son muñecas.
  19. En el contexto de la tarea de los Smarties, Sara espera que otro niño, que aún no ha participado del experimento, anticipe que dentro del tubo de Smarties hay Smarties. Podríamos afirmar que Sara ha coordinado deseos y creencias.
  20. De acuerdo con U. Frith, los niños con síndrome de Down fallan especialmente en la resolución de historietas mecánicas.
  21. La tarea de los Smarties se ha empleado para identificar si se dispone de una Teoría de la Mente.
  22. En el contexto de la tarea de Wimmer y Perner, «Sally y Anna», Laura espera que la muñeca busque la canica en el sitio donde efectivamente se halla. Podríamos afirmar que Laura comete el llamado error realista.
  23. La tarea clásica de Wimmer y Perner, «Sally y Anna», se ha empleado para identificar la capacidad de atribuir creencias falsas.
  24. Según Frith, los niños autistas resuelven bien las secuencias comportamentales porque éstas pueden relatarse sin hacer referencia a estados mentales.
  25. De acuerdo con los resultados presentados por Frith, cuando a los niños con autismo que han
    constatado que el tubo de smarties contiene un lápiz se les pregunta por las creencias de otro sujeto que aún no ha realizado la prueba cometerán el llamado error realista.
  26. De acuerdo con U. Frith, una vez que los niños con autismo han constatado que el tubo de
    smarties contiene un lápiz, habitualmente prevén que otro niño que aún no ha realizado la prueba dirá que dentro del tubo de smarties hay un lápiz.
  27. Los niños autistas fallan cuando se les pide que establezcan la secuencia de los hechos en
    historias de tipo Mentalista.
  28. En el experimento llevado a cabo por Baron-Cohen, Leslie y Frith, los niños con autismo
    mostraron un rendimiento bajo en las historietas mentalistas.
  29. De acuerdo con la lectura de U. Frith, en el experimento con Sally y Ana sobre la falsa creencia
    los niños autistas resolvían el problema peor que los normales y que los que tenían síndrome de Down.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirlo en comentarios o haciendo clic aquí.

Referencias

  • Depósito de exámenes Calatayud
  • Delval, Juan. Lecturas De Psicología Del Desarrollo I. 1ª Ed., 8ª Reimp. ed. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2019. Print. Grado (UNED) ; 6201201.

Deja un comentario

cinco × cinco =

Ir al contenido