D E M O C R A T O P I A

MIPPE Psicología del Desarrollo I

MÉTODO INTUITIVO DE PREGUNTAS PROBABLES DE EXAMEN (MIPPE) PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

Capítulo 1. El significado del desarrollo en los seres humanos

  1. La capacidad de adaptación al medio NO es un rasgo específico de los seres humanos.
  2. La adaptación es un proceso que se produce tanto en el nivel mental como en el nivel de los
    intercambios materiales.
  3. La conducta de los individuos está tipificada o socialmente regulada en las instituciones sociales.
  4. Los seres humanos nacen inmaduros debido a los cambios que supone la posición erguida.
  5. Las representaciones sobre el mundo se perfeccionan continuamente.
  6. La ciencia que trata de integrar los estudios sobre el desarrollo cerebral con los estudios sobre el desarrollo cognitivo es la Neurociencia cognitiva del desarrollo.
  7. El principio según el cual la tendencia en el desarrollo es pasar de un estado de relativa indiferenciación hacia estados de diferenciación progresiva fue formulado por Werner.
  8. La formación de conocimientos nuevos, como es el caso por ejemplo de la creación científica es un fenómeno difícil de explicar desde una posición estrictamente empirista.
  9. A diferencia de la psicología general, el estudio del niño se basó fundamentalmente en la observación y la experimentación, lo que produjo un tipo de estudio más objetivo.
  10. La capacidad mostrada por los seres humanos para vivir en grupos sociales grandes, donde los individuos realizan funciones diferenciadas, pudiendo cooperar entre sí, así como emprender acciones colectivas, es un rasgo distintivo del ser humano y que lo diferencia de cualquier otra especie animal.
  11. De acuerdo con Tomasello, la capacidad de cooperación humana es muy superior a la que demuestran todas las demás especies animales.
  12. Baldwin puede considerarse el iniciador de la psicología del desarrollo, más allá del estudio del niño, en virtud de su esfuerzo por darle a la disciplina una importante dimensión teórica.
  13. El hecho de que sea una teoría que coincide con el sentido común ha contribuido a la pervivencia del empirismo.
  14. Para sobrevivir en su entorno, todos los animales requieren contar con una representación del ambiente.
  15. El principio ortogenético (Werner) describe una tendencia muy general en el desarrollo a la
    diferenciación progresiva.
  16. La adaptación es una capacidad compartida por todos los seres vivos.
  17. Las primeras observaciones sistemáticas sobre el desarrollo del niño fueron realizadas por Tiedemann.
  18. La teoría de estadios formulada por Piaget se vería muy comprometida si se encontrara una cultura donde los sujetos adquirieran los estadios en un orden diferente al propuesto.
  19. Un estudio sobre los cambios cognitivos en edades avanzadassería con certeza un estudio que adopta la perspectiva de la Psicología del Desarrollo.
  20. La relevancia adaptativa de la cooperación y de la competición en los seres humanos ha resultado ser mayor en grupos grandes que en grupos reducidos de individuos.
  21. Las necesidades de los seres humanos se satisfacen de una forma particularmente eficaz a través de instituciones sociales.
  22. La Psicología del Desarrollo es un método de estudio de la mente humana.
  23. En los años 20 del siglo pasado inician sus trabajos cuatro psicólogos que han tenido gran influencia sobre la Psicología del Desarrollo posterior, son: Werner, Wallon, Vygotski y Piaget.
  24. El hecho de que los seres humanos tengan una infancia muy prolongada proporciona una gran ventaja a la especie.
  25. La contribución de Freud al estudio del desarrollo supuso recalcar la importancia que tiene el periodo de desarrollo infantil para el resto de la vida.
  26. El hecho de que los seres humanos nazcan con pocas conductas de las que dispondrán en la edad adulta se debe a su marcada inmadurez.
  27. Los estudios sobre el desarrollo del niño surgieron en el siguiente orden: observaciones sobre sujetos excepcionales, observaciones biográficas sobre sujetos normales y trabajos de tipo estadístico que implicaban la recopilación de datos sobre algún aspecto de la conducta infantil.
  28. Werner postuló que en el desarrollo hay «una tendencia a pasar de un estado de relativa globalidad e indiferenciación hacía estados de diferenciación creciente e integración jerárquica».
  29. La posición empirista se corresponde la idea según la cual el conocimiento está hecho y terminado fuera de la mente del sujeto, y pasa a éste a través de los otros o desde la misma realidad.
  30. La capacidad del ser humano de reflexionar sobre su propio conocimiento, se denomina
    metacognición.
  31. Cuando se estudia la formación de la capacidad de representación adoptando una perspectiva evolutiva se intenta dilucidar cómo surge y se va transformando dicha capacidad.
  32. Los seres humanosmuestran una capacidad de cooperación muy superior a la de los miembros de todas las demás especies, incluidos los primates más próximos.
  33. La ciencia que integra las investigaciones y conocimientos sobre el desarrollo cerebral, el desarrollo cognitivo y la etología, se denomina neurociencia cognitiva.
  34. La necesidad de adaptación al medio esindependiente de la complejidad del organismo.
  35. La naturaleza social del ser humano a dado lugar al establecimiento de relaciones tipificadas, estas relaciones sociales hacen referencia a las relaciones que se establecen entre individuos en virtud de las funciones que éstos desempeñan.
  36. La psicología del desarrollo, a diferencia de la psicología infantil o del niño se ocupa de conocer los procesos de formación de las conductas y representaciones que llegan a tener los adultos.
  37. El innatismo es la perspectiva de estudio que mejor se acomoda a la idea de que el desarrollo consiste, esencialmente, en un proceso de selección de capacidades o disposiciones.
  38. Piaget denomina «acomodación» a el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirloen comentarios o haciendo clic aquí.

Capítulo 2. El desarrollo biológico y motor

  1. En términos generales podemos considerar que el desarrollo biológico de un individuo comienza tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
  2. El desarrollo biológico es la causa directa del desarrollo psicológico, pues los cambios estructurales que produce la maduración en nuestro cerebro son la causa de nuestros avances psicológicos.
  3. El líquido denominado surfactante se produce alrededor de la semana 23 de desarrollo intrauterino y es esencial para que se pueda desarrollar correctamente la respiración aérea.
  4. En los estudios llevados a cabo sobre el desarrollo físico y el crecimiento en seres humanos se ha podido apreciar que uno de los factores que puede influir en los mismos es la clase social. Se debe fundamentalmente a una carencia alimentaria vinculada con la pobreza, sobre todo sí ocurre en los primeros meses de vida.
  5. Respecto al desarrollo físico se puede decir que el momento de crecimiento más rápido se produce durante los tres primeros meses de vida.
  6. El proceso de división celular denominado meiosis es un proceso de reproducción celular compartido por todas aquellas especies en las que las células resultantes de esta división tengan información genética diferente a las células originales.
  7. La sustancia llamada surfactante que está vinculada a la funcionalidad pulmonar se produce en el periodo fetal.
  8. los principios básicos que guían el desarrollo del embrión humano son cefalocaudal y proximodistal.
  9. El desarrollo psicomotor relacionado con la locomoción y el desarrollo postural sigue el principio cefalocaudal.
  10. Dentro de los procesos de desarrollo cerebral intrauterino, la secuencia correcta sería neurogénesis, migración neural y sinapsis nerviosas.
  11. El desarrollo psicomotor relacionado con la habilidad para usar las manos sigue el principio
    proximodistal.
  12. Con relación al fenómeno del troquelado se ha comprobado que durante el periodo crítico la conducta de seguimiento de los polluelos es resistente, incluso, al castigo materno.
  13. La poda sináptica selectiva es un proceso cerebral humano relacionado con una pérdida de conexiones sinápticas poco utilizadas para optimizar el funcionamiento cerebral.
  14. Respecto al desarrollo de los seres humanos podemos decir que existen períodos sensibles.
  15. Una vez fecundado el óvulo, la duplicación celular que se produce en el zigoto es la mitosis.
  16. La placenta y el cordón umbilical se forman en el periodo germinal.
  17. Durante el periodo embrionario comienzan a configurarse los diferentes órganos.
  18. El concepto de «poda sináptica» se refiere a la pérdida selectiva de densidad sináptica que se produce durante el desarrollo y que no finaliza hasta la llegada de la edad adulta.
  19. El hecho de que el crecimiento de los bebés se produzca desde la cabeza a los pies, responde al principio cefalocaudal.
  20. Los procesos cognitivos explícitos, que tienen gran importancia en la memoria, el aprendizaje y el pensamiento consumen recursos cognitivos.
  21. Respecto a los primates no humanos, las capacidades cognitivas del ser humano son el resultado de un incremento de la corteza cerebral.
  22. Las células que reciben mayor concentración de activina forman el endodermo.
  23. El patrón ascenso-caída en relación con las conexiones sinápticas, se produce a diferentes edades en diversas regiones corticales.
  24. El principio cefalocaudal guía el desarrollo que se produce de la cabeza a los pies.
  25. El líquido surfactante permite al feto transmitir el oxígeno desde el aire a la sangre.
  26. Estudios recientes realizados con resonancia magnética funcional señalan que los cambios más importantes en el proceso de mielinización se producen durante la adolescencia.
  27. Las habilidades motoras gruesasse desarrollan siguiendo el principio cefalocaudal.
  28. Los procesos cognitivos implícitos subyacen a las respuestas condicionadas y a las conductas
    procedimentales.
  29. Los sistemas básicos de memoria son la memoria explícita y la procedimental.
  30. Al desarrollo psicomotor se le considera el nexo privilegiado entre el desarrollo físico y el desarrollo cognitivo porque facilita al bebé información sobre el mundo físico y social.
  31. Al desarrollo psicomotor se le considera el nexo privilegiado entre el desarrollo físico y el desarrollo cognitivo porque facilita al bebé información para conocerse y reconocerse a sí mismo.
  32. En relación con la locomoción y el desarrollo postural del bebé, podríamos afirmar que se rigen por el principio cefalocaudal.
  33. Los estudios de Konraz Lorenz sobre crías de pollos y patos mostraron que en los primeros momentos de vida se producen conductas de seguimiento hacia el primer estímulo en movimiento.
  34. Una de las tendencias que se han producido en la psicología del desarrollo en época reciente es el incremento de los estudios sobre los recién nacidos. Esto se ha debido, entre otras causas, al empleo de nuevas técnicas de investigación.
  35. Una de las tendencias que se han producido en la psicología del desarrollo en época reciente es el incremento de los estudios sobre los recién nacidos. Esto se ha debido, entre otras causas, al uso de registros de tipo fisiológico.
  36. En el ser humano hablamos de periodos sensibles y no de periodos críticos porque la experiencia ambiental posterior posibilita la adquisición de ciertas habilidades.
  37. Los principios proximodistal y cefalocaudal dirigen el desarrollo psicomotor antes y después del nacimiento.
  38. Las habilidades tales como montar en bicicleta, nadar o abrocharse los zapatos son tareas propias de la memoria implícita.
  39. El principio cefalocaudal indica que el desarrollo progresa de la cabeza a los pies.
  40. Uno de los sistemas básicos de memoria es la memoria explícita o declarativa.
  41. Las personas que sufren la enfermedad de Parkinson tienen una lesión en los ganglios basales.
  42. Las personas que sufren la enfermedad de Parkinson presentan un buen recuerdo del pasado y de los sucesos que les ocurren.
  43. Durante la adolescencia se produce una disminución de la materia gris del cerebro unida a un
    incremento de la materia blanca. Este doble patrón responde a los procesos cerebrales de poda sináptica y aumento de la mielinización.
  44. Con relación a las habilidades motoras finas se ha considerado que la coordinación de las manos y los dedos está guiada por la corteza cerebral.
  45. Con relación al desarrollo físico se ha comprobado que los traumas y abusos psicológicos pueden provocar un enlentecimiento del crecimiento.
  46. El proceso de mielinización incrementa la velocidad de transmisión de la actividad nerviosa.
  47. Los estudios sobre el desarrollo físico demuestran que el deporte practicado de manera extrema puede interferir el proceso de crecimiento.
  48. Durante la adolescencia se intensifica el proceso de mielinización.
  49. El progreso en la capacidad del niño para coordinar la visión con la prensión, es un logro que se relaciona con la motricidad fina.
  50. En el desarrollo, la finalización de los momentos de mayor sensibilidad para ciertos aprendizajes se ha relacionado con la presencia de un proceso de poda sináptica.
  51. Los estudios sobre las bases neuronales de la memoria muestran que las lesiones en los ganglios basales se relacionan con problemas en las habilidades procedimentales de tipo motor.
  52. Los órganos rudimentarios comienzan a adquirir una estructura más precisa y compleja, y a establecer sus funciones en el periodo fetal.
  53. Una nutrición deficiente suele ir acompañada de una pubertad más tardía.
  54. Los procesos cognitivos explícitos son procesos conscientes, intencionados y que consumen recursos cognitivos.
  55. La impronta o troquelado es un comportamiento de seguimiento que se establece sobre el primer objeto que se mueve tras el nacimiento.
  56. El patrón de aumento inicial y posterior disminución o «poda» de la densidad sináptica aparece a edades diferentes según las diversas regiones corticales.
  57. La activina es la responsable de la diferenciación celular.
  58. El principio proximodistal comienza a operar en el periodo embrionario.
  59. El fenómeno de impronta o troquelado observado en las aves hace referencia a una conducta innata de seguimiento del primer objeto que se mueve.
  60. Respecto a la relación entre cerebro, genes y experiencia se plantea que los procesos de poda sináptica están fuertemente influidos por el ambiente.
  61. La memoria implícita sirve de base a las respuestas condicionadas tanto de tipo clásico como
    de tipo operante.
  62. Con relación a la motricidad fina se ha propuesto que el brazo y el hombro están controlados
    por el cerebro, mientras que la mano y los dedos lo están por la corteza cerebral.
  63. Las investigaciones sobre el desarrollo cerebral ponen de manifiesto que el crecimiento y
    proliferación de dendritas y axones es especialmente intenso durante el primer año de vida.
  64. El concepto de impronta, en el campo de la etología, se refiere a que la conducta filiativa de las aves tras el nacimiento tiene características innatas.
  65. El principio de desarrollo próximodistal, se refiere a que el desarrollo se produce
    progresivamente desde la parte más cercana a la línea media del cuerpo a la parte más alejada de ella.
  66. Los factores ambientales tienen una gran influencia en los procesos de poda sináptica.
  67. Respecto a la diferenciación celular durante la etapa prenatal, las células que reciben una mayor cantidad de activina, formarán el sistema respiratorio.
  68. Respecto al crecimiento cerebral, sabemos que la masa cerebral se cuadruplica entre el
    nacimiento y la edad adulta. Este crecimiento tiene una de sus explicaciones en un incremento en el proceso de mielinización.
  69. Si el feto naciera hacia la semana 23 del embarazo, sufriría e/ síndrome de distres respiratorio, a causa de la baja concentración de líquido surfactante.
  70. Durante el periodo germinal, la división celular se produce mediante el proceso de mitosis.
  71. El hecho de que un niño sea capaz de sentarse erguido antes que mantenerse de pie, nos muestra que el desarrollo se realiza atendiendo al principio cefalocaudal.
  72. El patrón de ascenso-caída respecto al desarrollo sináptico, se refiere a la existencia de una
    sobreproducción inicial de conexiones sinápticas, seguida de una poda selectiva posterior.
  73. Las células que conformarán el corazón durante la etapa prenatal, recibirán una concentración media de activina.
  74. En el periodo embrionario pueden producirse alteraciones congénitas que si son muy graves
    producirán, probablemente, un aborto espontáneo.
  75. La memoria pre-explícita caracterizada por su aparición temprana depende, principalmente, del hipocampo.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirloen comentarios o haciendo clic aquí.

Capítulo 3. El conocimiento inicial del mundo físico: La percepción y la inteligencia

  1. Una madre está observando a su hija de 4 meses de edad que tumbada de lado en la cuna está agarrando, golpeando y chupando un pequeño sonajero de tela que ha caído sobre ella. Ante esta situación, un psicólogo evolutivo podría apreciar que la niña está usando el sonajero como un objeto de interacción en el que explora sus propiedades táctiles, sonoras y visuales, y no como un juego.
  2. Las investigaciones realizadas sobre el desarrollo de las capacidades auditivas nos permiten afirmar que el sentido del oído funciona ya en el feto.
  3. El esquema de objeto permanente alcanza su desarrollo total cuando el niño es capaz de
    buscar un objeto cuyos desplazamientos han sido invisibles.
  4. Diversas investigaciones con recién nacidos muestran que éstos atienden y muestran
    preferencia por los sonidos del habla frente a otros sonidos.
  5. El llanto en los bebés de menos de tres semanas es una respuesta refleja a un estado de
    malestar.
  6. Los estudios con bebés han mostrado que la percepción de la profundidad es una capacidad
    que se manifiesta con claridad en el momento en que el bebé comienza a gatear.
  7. En la génesis de la capacidad de representación Piaget atribuye un papel especialmente
    relevante a la imitación.
  8. Los estudios sobre la percepción de la profundidad encuentran que la percepción de la
    profundidad se adquiere cuando el bebé comienza a desplazarse por sus propios medios.
  9. Según Haith y Benson, los datos actuales sobre la noción de permanencia del objeto sugieren
    que la noción de permanencia del objeto tiene una construcción más gradual que la planteada
    originalmente en la teoría de Piaget.
  10. La imitación diferida pone de manifiesto la existencia de modelos internos.
  11. La constancia de la forma permite al bebé atribuir al mismo objeto diferentes imágenes
    retinianas derivadas de distintas posiciones de observación.
  12. Piaget concibe la imagen mental como una imitación interiorizada y diferida.
  13. Los estudios recientes sobre la explicación del error A, no-Bsugieren que la adquisición de la
    permanencia del objeto podría ser aún más gradual que lo planteado en la teoría de Piaget.
  14. Los estudios sobre comprensión emocional basados en el uso del paradigma de habituación
    permiten afirmar que los bebés discriminan los rasgos que definen o dan forma a las diferentes expresiones emocionales.
  15. Los trabajos sobre percepción de la profundidad, realizados con el dispositivo de «precipicio
    visual», indican que algunas especies de monos, a los tres días de edad, manifiestan síntomas de perturbación cuando se les sitúa en la parte profunda del precipicio visual.
  16. Con relación a la permanencia del objeto, el estudio de Munakata y otros (1997) en el que
    basta apretar un botón para conseguir que el objeto oculto se deslice hasta el niño y el estudio de Bower y Wishart (1972) en el que se apaga la luz, en lugar de ocultar el objeto debajo de otro, tienen en común la simplificación que efectúan en la forma de buscar el objeto oculto respecto de las pruebas originales de Piaget.
  17. En la actualidad, el enfoque más compatible con el planteamiento de Piaget sobre la
    adquisición de la noción de permanencia del objeto es el enfoque del proceso adaptativo, que
    sostiene una concepción gradualista sobre la adquisición de esta noción.
  18. Los estudios sobre la percepción de la profundidad basados en el dispositivo del precipicio
    visual indican que el comportamiento de los bebés en el precipicio visual está relacionado con sus posibilidades de desplazamiento autónomo.
  19. Los estudios sobre percepción visual han mostrado que en el momento del nacimiento el bebé
    muestra especial interés por las zonas de transición de intensidades luminosas.
  20. La exploración visual de las figuras revela que los bebés de un mes de vida exploran más los
    límites de las figuras que el interior de las mismas.
  21. Con relación a la percepción visual se ha observado que en el momento del nacimiento la
    retina está más o menos completa, pero el córtex visual tiene que desarrollarse bastante.
  22. Los estudios sobre percepción temprana han mostrado que, en el momento del nacimiento, el
    bebé muestra predisposición por determinadas frecuencias de sonido que coinciden con las de la voz humana.
  23. Los trabajos sobre percepción de la profundidad realizados con el dispositivo de «precipicio
    visual», indican que los bebés que empiezan a gatear evitan pasar por la parte profunda del precipicio visual.
  24. Tomados en su conjunto, los resultados de las tareas motoras de búsqueda y alcance del
    objeto oculto y los resultados correspondientes de las tareas perceptivas sugieren que la noción de objeto permanente se construye de manera más gradual que lo planteado por la teoría de Piaget.
  25. La idea de que los bebés poseen conocimientos relevantes sobre las propiedades de los
    objetos, pero que son incapaces de mostrarlos debido a déficits maduracionales que afectan a la actuación de algún sistema o capacidad secundaria se corresponde con el enfoque de los principios.
  26. Los dibujos infantiles constituyen una forma de imitación exteriorizada.
  27. Los estudios con bebés basados en el uso del «precipicio visual» indican que en el ser humano la percepción de la profundidad se adquiere en función de la capacidad de desplazamiento y la exposición al peligro de caer.
  28. El llanto de los niños menores de tres semanas se considera una respuesta refleja a un estado de malestar.
  29. El llanto de demanda de atención aparece a partir de la tercera semana.
  30. La retina del bebé está más o menos completa en el momento del nacimiento.
  31. La capacidad que permite que diferentes imágenes retinianas se atribuyan al mismo objeto se
    denomina constancia de la forma.
  32. Para Haith y Benson, los resultados que muestran las pruebas perceptivas sobre la noción de
    permanencia del objeto son compatibles con supuestos constructivistas de la teoría de Piaget.
  33. Los trabajos sobre percepción de la profundidad, realizados con el dispositivo de «precipicio
    visual», indican que, a partir de los 6 meses, cuando son capaces de gatear, los niños dan muestras de perturbación cuando se les sitúa en la parte profunda del precipicio visual.
  34. El «enfoque del proceso adaptativo» sostiene que el desarrollo del concepto de objeto se
    produce en forma gradual y merced a sutiles mecanismos de interacción entre el bebé y el medio, que se ponen de manifiesto en la simulación conexionista.
  35. Las tres principales capacidades específicas que muestra el recién nacido son transmitir
    información, actuar sobre el medio y recibir información del mismo.
  36. En el desarrollo del concepto de objeto, el enfoque de los principios y el enfoque del proceso
    adaptativo comparten la existencia de competencias cognitivas innatas en los bebés.
  37. El interés de los bebés por la cara humana se debe a que presenta contrastes, posee una serie de invariantes, es tridimensional y se mueve.
  38. El desarrollo del sistema visual del bebé alcanza un nivel próximo al de los niños mayores y
    los adultos a partir de los 6 meses merced a un notable incremento del proceso de mielinización cerebral.
  39. Las constancias del tamaño y de la forma son características perceptivas muy importantes que los recién nacidos no han adquirido, pero aparecen pronto en el desarrollo.
  40. Los estudios realizados con el dispositivo de «precipicio visual», con humanos y distintos
    tipos de monos, indican que la percepción de la profundidad se adquiere cuando el animal puede moverse y caminar y, por tanto, puede caerse.
  41. Según Haith y Benson (1998) la teoría de Piaget sobre el desarrollo del concepto de objeto
    debido a su carácter integrador y evolutivamente comprensivo no debe ser sustituida por las
    miniteorías actuales.
  42. Conductas del recién nacido como el llanto, la expresión emocional o la sonrisa muestran que
    el niño puede comunicar sus necesidades y estados al adulto.
  43. En el desarrollo del concepto de objeto, el enfoque de los principios mantiene que el
    comportamiento cognitivo de los bebés es fruto de la aplicación de unos principios innatos.
  44. Como se sostiene en el capítulo 3 del libro, para Piaget, las conductas de imitación son una
    manifestación más de la inteligencia sensoriomotriz y se adquieren gradualmente como el resto de conductas sensoriomotrices.
  45. El «enfoque del proceso adaptativo» sostiene que el concepto de objeto se desarrolla en forma
    gradual y merced a sutiles mecanismos de interacción entre el bebé y el medio.
  46. Los reflejos que muestran los niños desde el nacimiento son conductas innatas del recién
    nacido que se ponen en marcha de una forma relativamente automática cuando se producen
    determinadas condiciones.
  47. Las capacidades específicas del recién nacido son comunicar sus necesidades y estados,
    actuar mediante los reflejos y recibir la información del exterior a través de la percepción.
  48. Para Piaget, las conductas de imitación se adquieren gradualmente como el resto de conductas sensoriomotrices y no se manifiestan hasta los 8 meses.
  49. La principal capacidad general del recién nacido es la de aprender en su interacción con el
    medio.
  50. La imitación diferida supone la existencia de un modelo mental interno.
  51. Entendemos por constancia de la forma aquella característica de la percepción que permite al
    bebé reconocer la forma de los objetos aunque se vean desde perspectivas y distancias distintas.
  52. Las principales capacidades del recién nacido son una capacidad general de aprendizaje y las
    capacidades específicas de comunicar sus necesidades y estados, de actuar mediante los reflejos y de recibir la información del exterior a través de la percepción.
  53. Según Haith y Benson (1998) o Fisher y Bidell (1991), los estudios que sugieren que los
    bebés tienen una comprensión de la permanencia del objeto muy anterior a la defendida en la teoría de Piaget muestran resultados compatibles con los desarrollos perceptivos contemplados en la teoría de Piaget a propósito del desarrollo de la noción de objeto permanente.
  54. Los estudios sobre audición temprana han mostrado que los recién nacidos atienden de forma
    preferente a frecuencias que coinciden con las de la voz humana.
  55. Los estudios sobre el llanto de los recién nacidos han mostrado que existen diferentes tipos de llanto que se acompañan de reacciones específicas en las madres.
  56. Los recién nacidos muestran su preferencia visual por las zonas de transición de intensidades
    luminosas.
  57. Con relación al desarrollo de la noción de objeto, el estadio quinto del desarrollo
    sensoriomotor se define por la capacidad del niño para buscar un objeto oculto en un segundo
    escondite, siempre que haya presenciado el desplazamiento hasta el nuevo lugar.
  58. En la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, las reacciones circulares se definen
    como un ejercicio funcional cuyo fin es mantener un resultado nuevo o interesante.
  59. Las reacciones circulares secundarias se desencadenan a partir de resultados interesantes que han sido conseguidos por azar.
  60. Las reacciones circulares secundarias son repetición de conductas orientadas hacia los
    objetos.
  61. Las reacciones circulares terciarias son repetición de conductas introduciendo variaciones.
  62. En el desarrollo de la inteligencia sensoriornotora la asimilación y la acomodación aparecen
    en el primer estadio, aunque sin diferenciarse.
  63. Durante el estadio 2 del desarrollo de la inteligencia sensoriomotora aparecen las primeras
    adquisiciones como las coordinaciones boca-mano.
  64. Las reacciones circulares primarias son una repetición de conductas que tienen un resultado
    interesante en el estadio 2.
  65. En el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz, la asimilación y la acomodación aparecen
    ya en forma diferenciada en el estadio 2, con las primeras adquisiciones.
  66. En el tercer estadio del desarrollo sensoriomotor la conducta del niño se caracteriza por el
    interés por los efectos que provocan sus acciones en el medio.
  67. Según la teoría de Piaget, la coordinación completa de la prensión y la visión se alcanza en el
    estadio 3, en el que aparecen las Reacciones Circulares Secundarias, como golpear un sonajero.
  68. En el tercer estadio piagetiano del desarrollo de la noción de objeto, la coordinación de la
    prensión con la succión y la visión permite la aparición de nuevas conductas que suponen un claro avance.
  69. Según Piaget, el error típico o conducta «A, no-B», aparece en el estadio 4 del desarrollo de la
    noción de objeto e implica la búsqueda de los objetos ocultos.
  70. En el estadio 4 de la inteligencia sensoriomotriz las conductas del bebé son ya intencionales.
  71. El estadio 5 de la inteligencia sensoriomotora se da entre los 12 y 18 meses y se caracteriza
    por el descubrimiento activo de nuevos esquemas.
  72. Según Piaget, en el quinto estadio del desarrollo sensoriomotor el niño realiza pequeños
    «experimentos» con los objetos tratando de obtener nuevos resultados.
  73. El estadio 5 de la inteligencia sensoriomotriz se caracteriza por el descubrimiento activo de
    nuevos esquemas.
  74. La aparición de representaciones mentales en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz se da en el estadio 6 y coincide con la aparición de las imágenes simbólicas.
  75. En el estadio 6 de la inteligencia sensoriomotriz el bebé es capaz de resolver los problemas
    mediante combinaciones mentales.
  76. Con relación a la noción de permanencia del objeto, el enfoque del proceso adaptativo
    sostiene una concepción gradualista sobre la adquisición de este conocimiento.
  77. La inteligencia sensoriomotriz empieza en la segunda mitad del período sensorio-motor y
    continúa durante el resto de la vida al lado de otras formas de inteligencia.
  78. Un bebé desea un objeto atractivo bloqueado por un segundo objeto que no es de su interés.
    Para conseguir su objetivo, el bebé aplica su esquema de apartar un obstáculo y, posteriormente, coge el objeto deseado. Desde la teoría piagetina la escena narrada representa un ejemplo de conducta intencional, merced a la coordinación de esquemas ya conocidos.
  79. Un adulto golpea accidentalmente una máquina y con ello obtiene un efecto sonoro
    interesante. Seguidamente el adulto repite la acción de golpear la máquina para mantener el
    espectáculo interesante surgido por azar. Según la teoría sensoriomotora de Piaget esta exploración mecánica del medio sería un ejemplo de reacción circular secundaria.
  80. Conforme a la teoría de Piaget, los mecanismos adaptativos de la asimilación y la
    acomodación están presentes desde el nacimiento aunque sea en forma rudimentaria.
  81. En el ámbito del desarrollo sensoriomotor, Piaget definía «las conductas intencionales» como
    la utilización coordinada de dos esquemas, donde un esquema actúa como transitivo y otro como final.
  82. De acuerdo con Piaget, en el periodo sensorio-motor existe una capacidad de interpretación de índices que antecede a la representación.
  83. En la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, la búsqueda reiterada de un objeto en el escondite donde fue encontrado por primera vez, incluso cuando se ha sido testigo de su desplazamiento a un nuevo lugar, se denomina error típico o conducta «A, no-B».
  84. Conforme a la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, la conducta de levantar un
    vaso de cristal para agarrar un objeto que está debajo, pone de manifiesto una conducta intencional e inteligente.
  85. En la teoría de Piaget, el proceso mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder
    incorporarla a sus esquemas previos, se denomina asimilación.
  86. La teoría de Piaget considera innata la capacidad del ser humano para organizar sus
    conductas.
  87. Según la teoría de Piaget las adquisiciones de etapas anteriores se conservan, integrándose en las adquisiciones de las siguientes etapas.
  88. La inteligencia sensoriomotriz según Piagetse construye progresivamente a partir de los
    reflejos y los primeros hábitos.
  89. Según Piaget, la inteligencia sensoriomotriz muestra su carácter de construcción progresiva, a
    partir de los reflejos y los primeros hábitos.
  90. La teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor plantea que la coordinación entre la
    prensión y la succión precede a la coordinación entre la prensión y la visión.
  91. La teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor sitúa las primeras acciones del bebé
    orientadas hacia el medio externo en las Reacciones Circulares Secundarias.
  92. Estamos observando a un bebé de tres horas de vida que abre y cierra las manos
    repetidamente en el aire y apreciamos que cuando su madre acerca su dedo índice rozando la palma del bebé, este cierra su mano sobre el dedo agarrándolo fuertemente. Como psicólogos evolutivos podemos considerar que estamos observando el reflejo de prensión.
  93. En la teoría de Piaget el mecanismo de adaptación que consiste en transformar la realidad
    para poder incorporarla a los esquemas previos, se denomina asimilación.
  94. Conforme a la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, si un bebé levanta un vaso
    de cristal para agarrar un objeto que está debajo, pone de manifiesto una conducta intencional e Inteligente.
  95. Piaget denomina «acomodación» a el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus
    esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirloen comentarios o haciendo clic aquí.

Capítulo 4. El mundo emocional y afectivo temprano

  1. En el marco de la teoría del apego, Bowlby planteaba que el Modelo Interno de Trabajo (MIT), recoge el grado de confianza y disponibilidad que el niño ha percibido en los otros.
  2. Considerando la teoría de Bolwby sobre el desarrollo del apego, el hecho de que un bebé de 4 meses no dé señales notables de malestar cuando la madre lo pone en brazos de un extraño y se aleja de ambos, se puede interpretar que el vínculo de apego no está completamente formado y el bebé, aunque pueda preferir el contacto con sus figuras familiares, aún se deja cuidar por desconocidos.
  3. Conforme al modelo evolutivo de Bowlby (1969), en la fase 3 de formación del apego (aproximadamente entre los seis y los veinticuatro meses) es característico que el bebé rechace a los extraños y haga patente su deseo de mantener la proximidad con las figuras de apego.
  4. Conforme a la teoría de Bowlby, a partir de los 24 meses, cuando el vínculo de apego está completamente establecido es más probable que el niño procure de manera persistente la proximidad con las figuras de apego y la distancia con los extraños.
  5. Atendiendo a las fases establecidas por Bowlby para el desarrollo del apego, las reacciones intensas a separaciones momentáneas de la madre por parte de un niño de veinticuatro meses podrían considerarse un indicio de apego inseguro.
  6. Según el modelo evolutivo de Bowlby, el vínculo de apego entre madre e hijo tarda unos meses en constituirse.
  7. Bowlby (1969) plantea que el vínculo de apego se apoya en ciertas predisposiciones sociales del bebé, pero se construye como un sistema abierto que actúa en función de cuales sean las circunstancias que rodeen la crianza.
  8. Desde la teoría del apego de Bolwby, el hecho de que un bebé de cinco meses no muestre malestar cuando la madre lo pone en brazos de un extraño indica un comportamiento acorde a la fase normativa en el desarrollo del vínculo de apego.
  9. En la formación del vínculo de apego Bowlby consideraba que las madres aportan más elementos a la relación vinculante y su comportamiento resulta más variable que el de los niños.
  10. Siguiendo las fases del desarrollo del vínculo afectivo, hacia los dos años de edad y en adelante, es esperable que el niño relaje su tendencia a seguir a la madre como consecuencia de sus avances en la comprensión del significado de sus desapariciones.
  11. El patrón de apego inseguro más frecuente es el evitativo.
  12. El tipo de apego que se relaciona con peores consecuencias es el desorganizado.
  13. Los estudios sobre la estabilidad del vínculo de apego indican que el 28% de las personas modifican su estilo de apego como consecuencia de cambios significativos en sus vidas.
  14. El patrón de apego evitativo se caracteriza porque los niños no muestran diferencias en su comportamiento respecto a la presencia o ausencia de la madre.
  15. Darwin sostuvo que la expresión de las emociones es semejante entre los individuos de distintos países.
  16. Una historia temprana afectiva en la que el cuidador principal se muestre imprevisible y atemorizante conducirá muy probablemente a un patrón de apego en el niño desorganizado.
  17. Dentro de las relaciones de apego entre el niño y su cuidador principal, la habilidad del adulto para responder de forma contingente, con la intensidad y cualidad adecuadas a las demandas del bebé, se denomina sensibilidad.
  18. En el marco de la Situación Extraña, algunos niños muestran un alto nivel de activación emocional, de ansiedad, incluso cuando la madre está presente. Este comportamiento es una de las claves del patrón de apego resistente.
  19. Los niños con apego evitativo pueden reaccionar a la separación de la madre con elevaciones cardiacas similares a las registradas en niños con apego seguro.
  20. En el marco de la teoría del apego se considera que el Modelo Interno de Trabajo (MIT) actúa filtrando e integrando la información nueva y tiende a operar de manera inconsciente.
  21. En el marco de la teoría del apego se plantea que el Modelo Interno de Trabajo (MIT) por el que se representa la relación vinculante recoge el grado de confianza y disponibilidad que el niño ha percibido en los otros.
  22. Los Modelos Internos de Trabajo en los que el niño ha interiorizado un sentimiento de inseguridad y de no ser querido puede modificarse en cierta medida, si el niño encuentra relaciones afectivas cálidas y sensibles con otras figuras afectivamente relevantes.
  23. La teoría de la reducción del impulso plantea que el vínculo de apego surge como consecuencia de la asociación entre la madre y la satisfacción de necesidades primarias, como la alimentación.
  24. Según se explica en la lectura de Ainsworth y Bell (1970), en el trascurso de la situación extraña la conducta exploratoria de los bebés se situó en su nivel más bajo en el episodio séptimo, cuando la extraña vuelve a la sala mientras la madre aún sigue ausente.
  25. En la situación extraña de Ainsworth, ante el regreso de la madre, los niños con apego de tipo evitativo tienden a reaccionar con indiferencia, mostrando un comportamiento
    similar al observado con el extraño.
  26. El comportamiento inestable y contradictorio de un niño respecto a su madre en la situación extraña (Ainsworth y cols. 1978), es indicador de un apego desorganizado.
  27. En los episodios de reencuentro en la situación extraña (Ainsworth y cols. 1978), algunos niños reciben con enfado a sus madres y se calman muy difícilmente a pesar de sus esfuerzos. Estos comportamientos son típicos de los niños con un patrón de apego resistente.
  28. El estudio de Ainsworth y Bell mostró que las experiencias de separación breve tenían el siguiente impacto en las conductas procuradoras de la proximidad y el contacto con la madre las intensificaban.
  29. El patrón de apego ambivalente es el de menor prevalencia entre los patrones de apego encontrados por Ainsworth y sus colaboradores.
  30. En la situación extraña de Ainsworth, el hecho de que un niño no muestre muchas reacciones hacia la madre cuando ésta regresa a la sala, se considera indicio de un vínculo de apego evitativo.
  31. En la situación extraña de Ainsworth, que el niño exhiba un alto nivel de ansiedad, incluso en los episodios en que está en compañía de la madre, se considera un indicio de apego resistente.
  32. En la situación extraña de Ainsworth resulta especialmente informativo para la valoración del comportamiento de los niños los episodios de reunión con la madre, es decir, cuando la madre vuelve a la sala.
  33. Con relación a la conducta exploratoria, el estudio de Ainsworth y Bell, mostró que en el episodio 5, en el que la madre se reencuentra con el bebé tras haberlo dejado a solas con la extrañase recupera la exploración visual y manipulativa.
  34. El estudio de Ainsworth y Bell mostró que las experiencias de separación breve intensificaban las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre.
  35. En el marco de la teoría del apego se considera que el Modelo Interno de Trabajo (MIT) actúa filtrando e integrando la información nueva y tiende a operar de manera inconsciente.
  36. En el marco de la teoría del apego se plantea que el Modelo Interno de Trabajo (MIT) por el que se representa la relación vinculante recoge el grado de confianza y disponibilidad que el niño ha percibido en los otros.
  37. El Modelo Interno de Trabajo (MIT) es una representación de la relación vinculante que recoge el grado de confianza y disponibilidad que el bebé ha percibido en los otros.
  38. En el contexto del apego, el modelo interno de trabajo (MIT) que se forma el niño refleja el grado de confianza y disponibilidad percibida en los otros.
  39. En la situación extraña de Ainsworth, el hecho de que la vuelta de la madre sea contestada con alegría y una recuperación de la tranquilidad, se considera un indicio de apego seguro.
  40. En relación con las conductas de evitación de la proximidad y la interacción, Ainsworth y Bell indican que si estas conductas están referidas a la persona extraña pueden ser indicadoras de miedo.
  41. En relación con las conductas de evitación de la proximidad y la interacción, Ainsworth y Bell indican que si estas conductas están referidas a la madre pueden ser desapego en su forma y constituir un tipo primitivo de defensa.
  42. Según Ainsworth y Bell la conducta de apego aumenta en situaciones percibidas como amenazantes.
  43. En la situación extraña de Ainsworth, se considera un indicio de un apego seguro, que la vuelta de la madre sea contestada con alegría y una recuperación de la tranquilidad.
  44. En la situación extraña de Ainsworth, los niños con apego resistente tienden a reaccionar a la vuelta de la madre mostrando enfado.
  45. Según se indica en la lectura de Ainsworth, la situación extraña es un procedimiento dirigido a explorar el equilibrio entre las conductas de apego y las conductas exploratorias.
  46. Según Ainsworth y Bell, el apego cumple importantes funciones biológicas orientadas a favorecer la supervivencia.
  47. En la situación extraña de Ainsworth, el apego resistente o ambivalente se asocia a la presencia en el niño de altos niveles de ansiedad, incluso en presencia de la madre.
  48. Los estados y contenidos mentales son internos además de inmateriales y subjetivos.
  49. El estudio de la «madre sustituta» realizado con monos por parte del matrimonio Harlow, reveló la existencia de una necesidad de afecto y protección en las crías de monos que era independiente de la alimentación.
  50. Con relación al fenómeno del troquelado se ha comprobado que durante el periodo crítico la conducta de seguimiento de los polluelos es resistente, incluso, al castigo materno.
  51. Con relación a la expresión de emociones básicas, los trabajos de Eibl-Eibesfeldt (1973, 1979) pusieron de manifiesto que los niños afectados de ceguera congénita muestran el mismo repertorio de expresiones básicas que los niños videntes.
  52. Diversas investigaciones sobre expresiones emocionales básicas mostraron que la discriminación de las expresiones básicas de miedo y sorpresa resultaba algo difícil para los adultos tanto europeos como de la cultura fore.
  53. El concepto de impronta, en el campo de la etología, se refiere a que la conducta filiativa de las aves tras el nacimiento tiene características innatas.
  54. Conductas del recién nacido como el llanto, la expresión emocional o la sonrisa muestran que el niño puede comunicar sus necesidades y estados al adulto.
  55. Harlow y Harlow observaron que las crías de monos acudían a la madre de felpa cuando se sentían amenazadas, aunque la madre que les dispensara alimento fuera la de alambre. Los Harlow concluyeron que, si existe alguna conducta instintiva, ésta sería la búsqueda de afecto y protección y no de comida. Estos presupuestos, en el ámbito de la psicología, se encuentran en línea con las tesis de Bowlby.
  56. Con relación al desarrollo emocional, Lewis (2000) propone que los recién nacidos dan muestras generalizadas de malestar o de regocijo y, hacia el tercer mes, comienzan a presentar emociones más discriminadas y más sociales.
  57. Los estudios sobre expresiones emocionales básicas muestran que las expresiones emocionales básicas aparecen en el bebé de forma progresiva.
  58. El llanto de los niños menores de tres semanas se considera una respuesta refleja a un estado de malestar.
  59. La impronta o troquelado es un comportamiento de seguimiento que se establece sobre el primer objeto que se mueve tras el nacimiento.
  60. Los estudios sobre expresiones emocionales básicas han mostrado que la discriminación de las expresiones básicas de sorpresa y de miedo resulta algo costosa entre adultos de la cultura fore y adultos europeos.
  61. Atendiendo al desarrollo del vínculo de apego, a los nueve meses sería la edad más problemática para confiar un niño al cuidado de terceras personas.
  62. Los estudios sobre producción de emociones básicas refuerzan la idea de que las expresiones emocionales básicas mantienen un vínculo biológico con los estados emocionales correspondientes.
  63. Los estudios sobre la estabilidad del vínculo de apego indican que el 28% de las personas
    cambian su tipo de apego como consecuencia de cambios significativos en sus vidas.
  64. El hecho de que las expresiones emocionales básicas surjan en el bebé de manera gradual indica que las expresiones emocionales surgen conforme avanza la capacidad del niño para experimentar nuevos estados emocionales.
  65. Los estudios sobre la formación del vínculo de apego han mostrado que en las diadas madre-hijo el comportamiento de las madres tiende a ser más variado e impredecible que el de los bebés.
  66. Como media, el 72% de los adultos mantiene el estilo de apego que construyó en la infancia.
  67. Con relación a la vida emocional del bebé el modelo de Lewis (2000) asume que las expresiones emocionales surgen en el bebé de manera gradual, en función del progreso de sus capacidades cognitivas.
  68. Tomados en su conjunto, los resultados sobre la estabilidad del vínculo de apego indican que el tipo de vínculo afectivo creado en la infancia tiende a mantenerse estable, pero puede modificarse si las circunstancias así lo demandan.
  69. Los estudios sobre comprensión emocional basados en el uso del paradigma de habituación
    permiten afirmar que los bebés discriminan los rasgos que definen o dan forma a las diferentes expresiones emocionales.
  70. En el ámbito del apego, se entiende que el modelo interno de trabajo es una representación de la relación vinculante que recoge el grado de confianza y disponibilidad que el bebé ha percibido en los otros.
  71. Según el modelo evolutivo de Lewis (2000) en el momento del nacimiento el bebé presenta básicamente una vida emocional bipolar limitada a muestras de bienestar o malestar.
  72. Las expresiones emocionales son un ejemplo de sistemas para transmitir información.
  73. El vínculo de apego seguro supone un equilibrio óptimo entre dos tendencias antagónicas: la búsqueda de seguridad y la exploración del entorno.
  74. La presencia del objeto de apego en ausencia de condiciones amenazantes puede apoyar y facilitar las conductas exploratorias.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirloen comentarios o haciendo clic aquí.

Capítulo 5. El desarrollo de la capacidad de representación

  1. Cinco niños de 7 años se han inventado un juego en el que han acordado que 4 de los niños serán barcos piratas y el último niño será un barco de la marina inglesa que va tras ellos. Han decidido que los piratas tengan 4 islas donde protegerse, pero no puede haber más de un pirata en cada isla y no pueden estar en la misma isla más de 10 segundos, por lo que tendrán que correr hasta otra de las islas sin que les pille el barco inglés. Nos encontramos ante un juego de reglas.
  2. El ser humano es el único animal que continúa jugando de forma sostenida en la adultez.
  3. El ser humano es el único animal que realiza juego simbólico.
  4. El dibujo, frente a otros tipos de representaciones, se diferencia en que es una producción material.
  5. Un niño de 7 años está jugando a construcciones con bloques de Lego. Cómo psicólogos evolutivos podemos considerar que está resolviendo problemas físicos complejos sobre equilibrio y mecánica gracias a un proceso complejo de asimilación acomodación.
  6. La notación musical, según la teoría de Piaget (1946) debería ser considerada como una representación basada en signos.
  7. Piaget, basándose en la teoría de Saussure, estableció una clasificación de tipos de significantes en función de su grado de conexión con el significado. Según esta clasificación, cuando un significante es independiente de su significado, pero guarda una «relación motivada» con el mismo se denomina símbolo.
  8. En un juego de ficción, en el que dos niños están jugando a buscar un tesoro escondido con unos muñecos de piratas, podríamos decir que, según la teoría de Piaget (1946), estos muñecos están siendo utilizados como símbolos.
  9. Cuando un niño que está dibujando pinta una casa en la que podemos ver el interior de esta a través de las paredes, podemos considerar que este dibujo es una muestra de realismo intelectual ya que el niño no dibuja lo que ve sino lo que sabe sobre el modelo.
  10. Según la clasificación establecida por Piaget, siguiendo la teoría de Ferdinand de Saussure, el humo producido por un incendio debería considerarse como un índice.
  11. Según la teoría de Luquet sobre las fases del dibujo infantil, cuando un niño ha intentado dibujar a su madre y su dibujo está compuesto por una forma circular con algunos puntos y rayas en su interior unido a dos palos largos que salen de la forma circular hacía abajo (típico cabezudo), este dibujo debería ser clasificado en la fase de realismo frustrado.
  12. El juego simbólico es una actividad representativa exclusivamente humana.
  13. Estás realizando una observación no participante en el patio de una escuela infantil y aprecias la siguiente secuencia: primero, un grupo niños de 3 años está cerca de un árbol y, de repente, dos de ellos salen corriendo a otra parte del patio y el resto les sigue corriendo, salturreando y gritando; luego los dos niños se suben a un banco y, cuando el resto les alcanza, todos los niños se suben al mismo banco como pueden; finalmente, otro niño se baja del banco y sale corriendo y todos le siguen corriendo y gritando hasta donde va. Basándote en esta secuencia podríamos considerar que estos niños están realizando un juego de ejercicio.
  14. Según la clasificación establecida por Piaget, siguiendo la teoría de Ferdinand de Saussure, un palo que un niño utiliza como una espada en un juego simbólico de piratas sería un símbolo, ya que hay una distancia entre el significante y el significado, pero sigue habiendo cierta semejanza entre el palo y la espada.
  15. EI dibujo figurativo es una actividad representativa exclusivamente humana.
  16. Para Piaget, la imitación en presencia del modelo es una prefiguración de la representación propiamente dicha.
  17. Las imágenes mentales son un tipo de representación interna que no tiene un correlato exterior.
  18. Piaget defiende que el juego supone un predominio de la asimilación, sin el mismo grado de acomodación.
  19. Piaget e lnhelder han estudiado detenidamente el desarrollo de las imágenes y afirman que las imágenes provienen de la imitación y constituyen una imitación interiorizada.
  20. La imitación diferida supone la existencia de un modelo mental interno.
  21. El interés de los estudiosos del desarrollo por los dibujos infantilesse vio muy influido en sus inicios por el evolucionismo.
  22. Al adoptar un enfoque evolutivo del estudio de la representación se aborda cómo surgen y se van transformando tanto la capacidad de representación como las representaciones sobre el mundo.
  23. De acuerdo con Piaget, la función semiótica aparece cuando se emplean significados y significantes diferenciados.
  24. Las investigaciones sobre imágenes mentales han puesto de manifiesto que parecen analizarse como una percepción real.
  25. Sergio realiza un dibujo y se lo queda mirando muy concentrado hasta concluir sonriente que se trata de un caballo. Lo más probable es que Sergio esté atravesando la etapa de desarrollo del dibujo infantil que Luquet denominó realismo fortuito.
  26. Los juegos de reglas son parte de una cultura propia de los niños que se va transmitiendo de unos a otros, con escasa participación de los adultos.
  27. De acuerdo con la clasificación de Piaget, basada en la obra de Saussure, el grado de conexión entre significante y significado disminuye en la siguiente dirección: señales, símbolos y signos.
  28. En la etapa del realismo fortuito, los niños consideran que su dibujo representa un objeto cuando descubren una analogía entre dicho objeto y su producción.
  29. En sus estudios sobre el desarrollo moral, Piaget prestó especial atención al juego de reglas. Distinguió entre la «práctica de las reglas» y la «conciencia de las reglas», ésta última se refiere a cómo entienden los jugadores que deben someterse a las reglas.
  30. Hacia los cuatro años el juego simbólico se hace más complejo, entonces comienzan a reproducirse situaciones sociales en las que los niños ejecutan «guiones».
  31. Según Piaget, las imágenes mentales comparten muchas características con los objetos que representan.
  32. El dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad motora que queda plasmada sobre un soporte.
  33. En la casa que ha dibujado Mariela se aprecia la luz de la lámpara pese a que puertas y ventanas están cerradas. El dibujo de Mariela nos lleva a pensar que está atravesando la etapa del desarrollo del dibujo conocida como realismo intelectual.
  34. Las imágenes mentales permiten evocar y anticipar sucesos.
  35. Los juegos protagonizadossurgen hacia los cuatro años y suponen una forma colectiva de juego simbólico.
  36. De acuerdo con Bruner, el juego está vinculado a la inmadurez con la que nacen los seres humanos.
  37. Piaget habla de representación cuando los sujetos pueden referirse a un objeto ausente.
  38. El juego de ejercicio con el tiempo suele integrarse dentro de otros juegos, tanto simbólicos como de reglas.
  39. Para Piaget, en el juego simbólico hay un predominio de la asimilación sobre la acomodación.
  40. De acuerdo con Gross, el juego es necesario para la maduración psico-fisiológica.
  41. Alguien pregunta por Mariana, mi compañera de despacho. Hoy no la he visto. Sin embargo, sobre su mesa están su móvil y sus gafas, a un costado, su bolso. De acuerdo con la clasificación de Saussure, las cosas de Mariana son un índice de que ya ha llegado.
  42. Cuando comienza el juego de reglas el juego simbólico se hace todavía más complejo.
  43. La madre de Marta le pregunta qué ha dibujado. Marta estudia detenidamente su propia producción, y dice: «¿Un perro … ? Sí, mami, un perro. ¡Es un perro!». Probablemente Marta se encuentre en la etapa del desarrollo del dibujo infantil que Luquet denominó realismo fortuito.
  44. Tras mirar su propio dibujo con mucha atención, Jorge decide entusiasmado que se trata de un caballo. Probablemente la producción de Jorge corresponda a la etapa del realismo fortuito.
  45. En la génesis de la capacidad representación, Piaget otorga una especial importancia a la imitación.
  46. En los juegos de reglas, los jugadores se ven obligados a ponerse en el punto de vista del otro.
  47. De los estudios a propósito de las imágenes mentales se puede concluir que éstas se analizan como una percepción real.
  48. Los llamados juegos de rol son una modalidad de juego simbólico.
  49. De acuerdo con la caracterización de Saussure, las onomatopeyas constituirían símbolos.
  50. Con relación al estudio del dibujo infantil, Sully destaca las similitudes entre la evolución orgánica y la evolución de los dibujos.
  51. El empleo de índices se remonta a los primeros estadios del periodo sensoriomotriz.
  52. Según Piaget e lnhelder, las imágenes mentales provienen de la imitación.
  53. Los deportes son constitutivamente una forma de juego de reglas.
  54. De acuerdo con la caracterización de Saussure, las fotografías constituirían símbolos.
  55. Los estudios sobre imágenes mentales han mostrado que éstas parecen analizarse como una percepción real.
  56. Luego de contemplar su propia producción, Carlos concluye con alegría que se trata de un gato. Probablemente, Carlos está atravesando la etapa de desarrollo del dibujo infantil que Luquet denominó realismo fortuito.
  57. Por medio de la representación, en lugar de actuar directamente sobre un objeto nos servimos de algo que lo sustituye, que está en su lugar, y a lo que podemos llamar significante.
  58. De acuerdo con la posición de Groos, el juego consiste en un ejercicio preparatorio que contribuye al desarrollo de funciones necesarias para los adultos.
  59. Antes de la adquisición de la función semiótica, los niños son capaces de interpretar señales.
  60. Luquet afirma que el dibujo infantil es realista en todas las etapas que describe.
  61. De acuerdo con Piaget e lnhelder, el paso de la actividad sensorio-motora a la representación lo procura la imitación.
  62. Tras observar detenidamente su propia producción, Carmen resuelve con entusiasmo que ha dibujado un pollo. Carmen se encontraría en el nivel de desarrollo del dibujo que Luquet denominó realismo fortuito.
  63. Según Bruner, el juego está vinculado con la inmadurez con la que nacen los seres humanos que a su vez promueve una adaptación flexible.
  64. Groos postula la denominada Teoría del pre-ejercicio respecto del juego.
  65. En el curso del desarrollo, el juego de ejercicio motorse va integrando dentro de otros tipos de juegos.
  66. Los dibujos infantiles constituyen una forma de imitación exteriorizada. KIBBUTZ.ES 18
  67. De acuerdo con Piaget, en el periodo sensoriomotor existe una capacidad de interpretación de índices que antecede a la representación.
  68. Cuando el significante es independiente del significado, pero guarda cierta conexión con él, hablamos de símbolos.
  69. Las imágenes mentales comparten muchas características con el objeto que representan.
  70. Empleando la clasificación de Saussure que utiliza Piaget, la huella dactilar que permite a un detective descubrir al autor de un crimen es un índice del criminal.
  71. Pedro arroja su pelota al suelo una y otra vez mientras mira muy interesado cómo cae. Su hermano mayor recoge la pelota en cada ocasión y vuelve a alcanzársela. Pedro está practicando un juego de ejercicio.
  72. Se puede afirmar que el juego se manifiesta con mayor frecuencia en especies cuyas conductas en la etapa adulta son más flexibles.
  73. Empleando la clasificación de Saussure que utiliza Piaget, la estatua de un rey es un símbolo de su poder.
  74. Carla ha dibujado una casa. Pese a que la puerta y las ventanas están cerradas, se pueden apreciar la lámpara y los muebles del salón. Carla atraviesa el periodo del dibujo infantil donde también es muy frecuente la aparición de abatimientos.
  75. Los resultados de los estudios de Besiach y Luzzatti pusieron de manifiesto que el daño cerebral afecta en igual medida a la percepción que a las imágenes.
  76. La relevancia para el desarrollo social de la práctica de juegos de reglas radica en que obliga a los participantes a adoptar el punto de vista de los otros jugadores.
  77. El juego simbólico está ausente en los niños que padecen transtornos del espectro autista.
  78. En consonancia con las formulaciones de Saussure: «El humo es al fuego lo que las huellas de las pisadas al caminante».
  79. El dibujo infantil comienza siendo una prolongación de la actividad motora.
  80. Sully señaló que la evolución del dibujo infantil muestra analogías sorprendentes con la evolución orgánica.
  81. En los símbolos, la relación entre significante y significado está motivada.
  82. La imitación diferida pone de manifiesto la existencia de modelos internos.
  83. Las producciones gráficas propias de la etapa del realismo frustrado se caracterizan por la presencia de cefalópodos.
  84. En los signos, la relación entre significante y significado es arbitraria.
  85. El empleo de trazos curvos y rectos que se repiten una y otra vez es típico de la etapa del dibujo infantil que Luquet denominó realismo fortuito.
  86. En las figuras humanas que Juan dibuja destacan la cabeza y las extremidades, pero no siempre está presente el tronco. Probablemente, Juan se encuentra en la etapa del desarrollo del dibujo infantil denominada realismo frustrado.
  87. La evolución del dibujo infantil supone un desarrollo no lineal en el que se producen avances y retrocesos.
  88. Los deportes son principalmente una forma de juego de reglas.
  89. Pedro se halla en el tercer subestadio del periodo sensorio motor y presenta grandes muestras de alegría cuando oye la voz de su madre. La voz de la madre es un índice de su presencia.
  90. Perla y Daniela han distribuido una larga fila de muñecos sobre la alfombra del salón de su casa. Curiosa, su madre les pregunta en qué consiste su juego. Le explican con palabras y gestos que han puesto a los niños a echar la siesta. El juego que están practicando es privilegiadamente simbólico.
  91. El nacimiento de la función semiótica ocurre cuando se emplean significados y significantes diferenciados.
  92. En la producción de Laura asoman llamativamente los dedos de los pies a través de los zapatos del personaje que ha dibujado. Probablemente Laura está atravesando la etapa del desarrollo del dibujo conocida como realismo intelectual.
  93. La relación entre significante y significado en los símbolos es motivada.
  94. La relación entre significante y significado en los signos es arbitraria.
  95. En la producción de Daniel, a la vez que es visible el tablero completo de una mesa, asoman ostentosa y horizontalmente sus cuatro patas. Probablemente Daniel está atravesando la etapa del desarrollo del dibujo conocida como realismo intelectual.
  96. Las distintas manifestaciones de la función semiótica guardan relaciones entre sí.
  97. Perla y Daniela han distribuido una larga fila de muñecos sobre la alfombra del salón de su casa. Curiosa, su madre les pregunta en qué consiste su juego. Le explican con palabras y gestos que van poniendo por orden a los niños y gana la que con uno de sus muñecos alcanza el borde de la alfombra. El juego que están practicando es privilegiadamente de reglas.
  98. La capacidad de representar reconoce antecedentes en el periodo sensorio-motor.
  99. En el patio de la escuela hay un corro formado por seis niñas que, cada poco, se van arrojando una a otra una pelota de trapo y, llegado su turno, bien estrechan la pelota contra su pecho, bien la arrullan o le hacen muecas graciosas. Curiosa, la maestra se acerca y les pregunta a qué están jugando y una de las niñas le cuenta: «cuando te cae la pelota, antes de dársela a otra chica, tienes que hacer algo divertido con ella, si no, pierdes». El juego que están practicando estas niñas es primordialmente un juego de reglas.
  100. Entusiasmado, Pablo enseña a su madre el dibujo en cuya realización se ha mostrado muy atareado los últimos minutos. Sin saber cómo interpretarlo, la madre le pregunta qué ha dibujado. Un tanto perplejo, Pablo mira con atención su propia producción y dice: «Parece un caballo …, dibujé un caballo, mamá». Este diálogo nos conduce a pensar que Pablo está atravesando el periodo del dibujo infantil conocido como realismo fortuito.
  101. Los abatimientos son característicos del realismo intelectual.
  102. La cooperación es una característica propia del juego de reglas.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirloen comentarios o haciendo clic aquí.

Capítulo 6. La adquisición del lenguaje. Comunicación, lenguaje y penamiento

  1. La teoría chomskiana de los principios y los parámetros considera que la secuencia de adquisición de los diferentes principios y parámetros está relacionada con la maduración neurológica.
  2. Según Roman Jakobson, el balbuceo y la emisión de las primeras palabras se suceden tras un periodo de silencio.
  3. El estudio longitudinal de Dromi (1987) sobre la adquisición del léxico, mostró que el uso dependiente del contexto y la subextensión tendían a ocurrir muy pronto en la historia de una palabra.
  4. Según Vygotski, el aumento de habla egocéntrica en los momentos de mayor dificultad de una tarea es una evidencia directa de la función autorreguladora del habla egocéntrica.
  5. Para Michael Tomasello (2006), frente a la comunicación en otras especies, la comunicación lingüística humana tiene como características distintivas su carácter simbólico, su carácter gramatical y su variabilidad entre los distintos grupos humanos.
  6. Para los psicolingüistas influidos por Chomsky, el habla holofrástica indica la existencia de un universal lingüístico del tipo sujeto-verbo-objeto, pero que no puede expresarse completamente debido a restricciones madurativas.
  7. Los registros sobre el número de palabras comprendidas y producidas por los niños pequeños muestran que hacia los 12 meses se produce un incremento abrupto en la comprensión de palabras, mientras que un incremento semejante en la producción de palabras se retrasa hacia los 18-24 meses.
  8. Para Vygotski, la disminución del habla egocéntrica hacia los siete niños de edad indicaba que el lenguaje egocéntrico comenzaba a operar en un plano interno más acorde a su función autorreguladora.
  9. La gramática pivote de Braine (1963) diferencia las palabras en función de su frecuencia de uso y de su posición en las verbalizaciones, sin considerar su significado.
  10. Respecto a la propuesta de una gramática universal, la teoría de los principios y los parámetros de Chomsky resulta aún más radical en su inclinación innatista.
  11. La comunicación triádica indica la posibilidad de que dos interlocutores se comuniquen acerca de un asunto ajeno a sí mismos.
  12. En la adquisición temprana del léxico, utilizar una palabra de manera sobre-extendida, pero, al mismo tiempo, de forma restringida (por ejemplo, usar la palabra perro para referirse a cualquier mamífero grande, pero no usarla para referirse a los perros pequeños), se denomina solapamiento.
  13. La sobrerregularización gramatical tiene un patrón de desarrollo característico en forma de «U» por el que al principio los niños cometen muy pocos errores, después sobrerregularizan y cometen muchos errores y, finalmente, ya lo hacen bien.
  14. Los niños comienzan a realizar emisiones de dos palabras, con lo que empieza a emerger la gramática hacia los 18 meses.
  15. Según Chomsky, el rasgo principal de la comunicación lingüística por el que los niños hacia los 5 años son capaces de producir y comprender un número infinito de oraciones diferentes, muchas de las cuales no han oído previamente nunca, se denomina creatividad lingüística.
  16. Según Tomasello (2006) la comunicación lingüística humana tiene tres características principales su carácter simbólico, su carácter gramatical, y su variabilidad como lo muestra la existencia de múltiples lenguas.
  17. Según Menn y Stoel-Gammon, el balbuceo ofrece al niño la posibilidad de practicar la producción de sonidos y recibir retroalimentación sobre sus emisiones, lo cual implica que el niño se oye y autorregula.
  18. La comunicación triádica que aparece al finalizar el primer año de vida del bebé hace referencia a la comunicación que se establece entre el bebé, la madre y un objeto o asunto ajeno a ellos.
  19. En la adquisición del léxico la pauta de desarrollo de la producción de palabras es algo más tardía que la de la comprensión.
  20. Los estudios sobre el desarrollo fonológico sugieren que los niños nacen con la capacidad innata de distinguir un amplio rango de contrastes fonéticos.
  21. los niños nacen con la capacidad innata de distinguir un amplio rango de contrastes fonéticos presupone un universal lingüístico del tipo sujeto-verbo-objeto.
  22. Vygotski observó que la tasa de habla egocéntrica disminuye en los contextos que favorecen el aislamiento social, lo que consideró una evidencia directa del origen social del habla egocéntrica.
  23. El enfoque funcional considera que el proceso de adquisición del lenguaje se apoya en avances comunicativos que tienen lugar en las interacciones tempranas.
  24. Los estudios sobre adquisición del lenguaje encuentran que existen amplias diferencias individuales en la capacidad de producción de palabras.
  25. Sobre la relación entre el lenguaje y el pensamiento, Vygotski sostuvo que ambas capacidades tienen orígenes distintos, pero se encuentran tempranamente y en adelante evolucionan de manera conjunta.
  26. Piaget sostuvo que la transición desde el habla egocéntrica al habla comunicativa se produce merced a la progresiva descentración del pensamiento.
  27. Los estudios sobre percepción del habla demuestran que hacia los nueve meses los bebés se especializan en la discriminación de los sonidos de la lengua a la que están expuestos.
  28. Los estudios sobre la adquisición temprana del léxico encuentran que alrededor de los dos años y medio los niños dejan de cometer sobreextensiones.
  29. Según Piaget, el lenguaje verbal tiene una enorme potencia como herramienta para transformar la realidad no material pese a que surge a la par que otros vehículos de la representación.
  30. La «gramática pivote» de Braine (1963) no tiene en cuenta el significado de las palabras.
  31. La sensibilidad original a los contrastes fonéticos de diferentes lenguas es una habilidad que está presente en los recién nacidos y se acota paulatinamente hasta especializarse en los contrastes de la lengua materna.
  32. Los partidarios de la Teoría de los principios y los parámetros consideran que en la experiencia lingüística de los niños no hay datos negativos, es decir, no hay una corrección sistemática de los errores.
  33. Para Chomsky el principal rasgo de la comunicación lingüística humana es su creatividad, es decir, que desde muy pequeños los niños sean capaces de producir un número ilimitado de frases, muchas de las cuales no han oído nunca.
  34. Para Vygotski el lenguaje y el pensamiento tienen orígenes diferentes.
  35. La rápida adquisición del lenguaje, hecho destacado por el enfoque chomskiano, es cuestionado desde el enfoque funcionalista.
  36. Con relación al fenómeno de sobrerregulación morfológica, los modelos conexionistas más recientes reproducen bastante bien los datos existentes sobre la adquisición de los tiempos pasados en inglés y los errores de generalización.
  37. La gramática pivote no tiene en cuenta el significado de las palabras.
  38. Con relación al desarrollo fonológico, se sostiene que las expectativas prosódicas resultan muy útiles para que el bebé comience a segmentar el discurso en palabras discretas.
  39. Para Vygotski, el aumento significativo de habla egocéntrica en los momentos de mayor dificultad de una actividad era una prueba directa de la función reguladora del habla egocéntrica.
  40. Las corrientes funcionales sobre la adquisición del lenguaje enfatizan la idea de que la adquisición del lenguaje se apoya en avances comunicativos que tienen lugar en las interacciones tempranas.
  41. El fenómeno de sobrerregularización morfológica rebate la posibilidad de que el lenguaje se adquiera mediante la imitación del lenguaje de los adultos.
  42. Chomsky destacó que el rasgo principal de la comunicación lingüística es la «creatividad».
  43. El lenguaje cuya sintaxis se reduce al «predicado psicológico», esto es, a los aspectos que son novedosos o relevantes desde el punto de vista del propio sujeto se denomina lenguaje interno.
  44. Con relación al balbuceo los estudios recientes sostienen que el balbuceo reduplicativo y el abigarrado pueden coexistir en el tiempo.
  45. La tendencia a aplicar las terminaciones del pasado de los verbos regulares a todos los verbos, aunque éstos sean irregulares (sobrerregulación morfológica) pone de manifiesto que el lenguaje no se adquiere por mera imitación del habla de los adultos.
  46. El fenómeno de la sobrerregularización morfológica contradice el supuesto que plantea que los niños adquieren el lenguaje mediante imitación.
  47. La gramática pivote carece de nexos y morfemas.
  48. Desde un enfoque funcionalista, se considera que el lenguaje mantiene una estrecha relación con el desarrollo de habilidades sociocognitivas útiles para la interacción social.
  49. Para Piaget, el lenguaje egocéntrico precede al lenguaje comunicativo.
  50. La teoría de los principios y los parámetros encuentra apoyo en el argumento de la llamada «pobreza del estímulo», según el cual los niños tienen una experiencia lingüística degradada y reducida.
  51. Según Vygotsky, «el lenguaje interno es inaudible y presenta una ordenación gramatical que se diferencia notablemente de la del lenguaje social».
  52. Cuando un niño de 12 meses utiliza una palabra para designar toda una frase, estamos ante un caso de habla holofrástica.
  53. Con relación a la adquisición del lenguaje el enfoque semántico exploró la relación entre la estructura del habla infantil y el conocimiento sensoriomotor del entorno.
  54. La gramática pivote no tiene en cuenta el significado de las palabras.
  55. Para Vygotski, la disminución del habla egocéntrica hacia los siete años indica que el lenguaje egocéntrico comienza a operar en un plano interno más acorde a su función autorreguladora.
  56. El primer indicio de la pragmática comunicativa aparece con los protodeclarativos.
  57. El enfoque semántico enfatiza que el lenguaje infantil refleja el conocimiento sensoriomotor que el niño tiene de su entorno.
  58. Para Piaget el lenguaje se adquiere de manera similar a como se producen otros tipos de aprendizajes.
  59. Con relación a la adquisición del léxico se ha comprobado que hay una gran variabilidad individual sobre el momento de producción de las primeras palabras.
  60. La capacidad para detectar regularidades prosódicas y establecer expectativas sobre los patrones prosódicos es aprendida y ayuda al bebé a segmentar el discurso en palabras discretas.
  61. Bruner ha propuesto que la adquisición del lenguaje se apoya en dispositivos de interacción previos, en los que el bebé aprende las reglas básicas de la conversación.
  62. Según la teoría de los principios y parámetros, para que se establezcan los parámetros adecuados a una lengua determinada es preciso: que haya una exposición mínima («disparadora») a la lengua que se desea aprender.
  63. Para Piaget el lenguaje es una manifestación más de las aptitudes cognitivo-simbólicas de la especie.
  64. Para Vygotski el aumento de habla egocéntrica en los momentos de mayor dificultad de una tarea es una evidencia directa de la función autorreguladora del habla egocéntrica.
  65. Si durante el periodo de desarrollo léxico temprano un niño decide utilizar la palabra «pato», no para referirse a algún animal o pájaro, sino para referirse al lago en el que suele encontrar los patos y donde ha oído la palabra, decimos que tiene lugar un fenómeno de desajuste.
  66. Con relación a la adquisición del lenguaje, el argumento de la «pobreza del estímulo» fue utilizado por Chomsky.
  67. El fenómeno infantil de la sobrerregularización morfológica desaparece alrededor de los 3 años o los 3 años y medio, momento a partir del cual el niño se muestra capaz utilizar las formas verbales irregulares de manera correcta.
  68. Con relación al desarrollo léxico temprano el estudio longitudinal de Dromi (1987) mostró que en la historia de una palabra el uso dependiente del contexto y la subextensión tienden a ocurrir muy pronto.
  69. Tanto Piaget como Vygotski consideraron en sus teorías la existencia de un lenguaje egocéntrico.
  70. Las corrientes funcionales sobre la adquisición del lenguaje enfatizan la idea de que el lenguaje se apoya en avances comunicativos que tienen lugar en las interacciones tempranas.
  71. El fenómeno de sobrerregularización morfológica pone de manifiesto el uso de reglas para la formación de los tiempos pasados.
  72. Bruner ha propuesto que la adquisición del lenguaje debía apoyarse en dispositivos de interacción previos, en los que el bebé aprendiese las reglas básicas de la conversación.
  73. Los estudios sobre adquisición del léxico ponen de manifiesto que a partir de los 12 meses se registra un incremento abrupto en el número de palabras que comprenden los niños.
  74. Para Vygotski, el aumento de habla egocéntrica en los momentos de mayor dificultad de la una tarea probaba que el habla egocéntrica se relaciona con el control de la conducta.
  75. En relación con el habla egocéntrica se ha observado que su evolución adopta una forma de «U» invertida.
  76. La influencia de la obra de Chomsky ha dado lugar al surgimiento de un nuevo innatismo.
  77. Los estudios sobre fonología han encontrado que todos los idiomas responden a una de 3 categorías rítmicas.
  78. Los primeros errores de sobregeneralización, como decir «no cabo» en lugar de decir «no quepo», son un indicio de que el niño ha adquirido una regla gramatical.
  79. Sobre el desarrollo fonológico se ha observado que los recién nacidos disponen de una capacidad innata para la detección de un amplio rango de contrastes fonéticos.
  80. Vygotski afirmó que el lenguaje egocéntrico tenía un origen social.
  81. El enfoque chomskiano sostiene que el lenguaje responde a una facultad específica, independiente de otros procesos y de carácter innato.
  82. En los estudios sobre la adquisición del léxico y la gramática se ha observado que hacia los 12 meses se produce un crecimiento abrupto en el número de palabras que comprende el bebé.
  83. La influencia de la obra de Chomsky ha dado lugar al surgimiento en psicología de un nuevo innatismo.
  84. Si los errores de sobregeneralización, como decir «no cabo» en lugar de decir «no quepo», persisten en la etapa escolar podrían ser indicio de que el niño sufre un retraso en el desarrollo lingüístico.
  85. Piaget sostuvo que la transición desde el habla egocéntrica al habla comunicativa se fundamentaba en la descentración del pensamiento.
  86. Con relación al estudio de la percepción y comprensión del lenguaje se sabe que La versión informatizada de la técnica de mirada preferente permite evaluar la comprensión de estructuras gramaticales sencillas.
  87. Las corrientes funcionales sobre la adquisición del lenguaje enfatizan la idea de que el lenguaje es, ante todo, un instrumento para cooperar y actuar en el mundo a través de los otros.
  88. La idea de que la adquisición del lenguaje requiere ciertas capacidades comunicativas previas, se corresponde con un enfoque funcional.
  89. La sobrerregulación morfológica es un fenómeno lingüístico que se produce desde el inicio de la gramaticalización, siendo un error propio de los niños muy pequeños.
  90. Los estudios sobre desarrollo fonológico han mostrado que nuestra capacidad para discriminar fonemas es inicialmente ilimitada. No obstante, esta capacidad deja de observarse hacia los nueve meses de edad.
  91. La concepción conductista del lenguaje favoreció que los estudios sobre el lenguaje se centrasen en los aspectos de producción.
  92. Los aspectos gramaticales del lenguaje comienzan a emerger hacia los 18 meses, cuando se inician las emisiones de dos palabras.
  93. El enfoque chomskiano sostiene que la adquisición del lenguaje se apoya en un dispositivo innato.
  94. Los estudios sobre la adquisición del léxico han puesto de manifiesto que a los 12 meses se produce un crecimiento notable en el número de palabras comprendidas por el bebé.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirloen comentarios o haciendo clic aquí.

Capítulo 7. El inicio del conocimiento psicológico: La «Teoría de la Mente».

  1. Al realizar la prueba de falsa creencia a una niña de 5 años observamos cómo explica acertadamente que Sally no buscará la bola en la caja. Si interpretamos este resultado considerando que la niña se ha imaginado qué es lo que pensaría y sabría ella si le hubiese pasado a ella, estaremos utilizando como marco explicativo la teoría de la simulación.
  2. Basándonos en la relación existente entre el desarrollo de la ToM y el del lenguaje, sobre todo desde las posturas pragmáticas, podemos decir que los protodeclarativos son uno de los indicadores tempranos de esta relación.
  3. La teoría de la simulación, NO está basada en los procesos de computación mentalista.
  4. Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985) denominaron el error de atribución que se produce en la prueba de falsa creencia como error realista.
  5. Para entender el desarrollo de la ToM en las personas es importante analizar la evolución de algunas capacidades socio-comunicativas tempranas que podrían ser prerrequisitos para la ToM, por ejemplo: la atención y discriminación de los sonidos lingüísticos relevantes.
  6. Para entender el desarrollo de la ToM en las personas es importante analizar la evolución de algunas capacidades socio-comunicativas tempranas que podrían ser prerrequisitos para la ToM, por ejemplo: la atención conjunta.
  7. En la primera década de este siglo, algunos investigadores, como Baillargeon y su equipo, han considerado la prueba clásica de falsa creencia como excesivamente demandante, por lo que los resultados obtenidos tendrían una fuerte influencia de otras capacidades no vinculadas con las mentalistas. Con el fin de obtener resultados más precisos, estos investigadores modificaron la prueba basándose en el paradigma de preferencia visual.
  8. Según los estudios más actuales en los que se ha revisado el diseño clásico de la prueba de falsa creencia, podemos concluir que aunque un niño fracase en la prueba clásica, puede tener ya un desarrollo incipiente de la ToM.
  9. Según la perspectiva evolutiva de la inteligencia social, nuestro cerebro e inteligencia han evolucionado para adaptarse a una creciente complejidad social. Esto ha sido posible gracias a la autoconciencia.
  10. Según la perspectiva evolutiva de la inteligencia social, nuestro cerebro e inteligencia han evolucionado para adaptarse a una creciente complejidad social. Esto ha sido posible gracias a la capacidad para formular y utilizar una «teoría de la mente».
  11. Para entender el desarrollo de la ToM en las personas es importante analizar la evolución de algunas capacidades socio-comunicativas tempranas que podrían ser prerrequisitos para la ToM, por ejemplo: la imitación de acciones humanas.
  12. Según la ToM, cuando esta está desarrollada, una persona asume que la mente causa las conductas de las personas, ya que actuamos intencionalmente para satisfacer deseos en función de nuestras creencias.
  13. Para resolver tareas como la de la falsa creencia se requiere también que el niño diferencie entre lo que él mismo sabe que ha ocurrido y lo que cree el personaje que no ha visto lo que ha sucedido.
  14. Como destacan Riviére y otros (1994 ), los conceptos que podrían considerarse los pilares de la Teoría de la Mente son: deseos, creencias e intenciones.
  15. Se consideran rudimentos o precursores de la ToM, la comprensión de la intencionalidad conductual y la utilización de los protodeclarativos.
  16. Una teoría de la mente madura permite una conceptualización relativamente automática de las situaciones sociales a partir de categorías como deseos, creencias o intenciones.
  17. Las Teorías de la teoría conciben la ToM como uno de los principales sistemas conceptuales de dominio específico en cuyo desarrollo la experiencia tiene un papel formativo.
  18. Los estudios sobre el desarrollo de la Teoría de la Mente ponen de manifiesto que a los niños les resulta más fácil comprender que la gente tiene deseos que creencias.
  19. Si en una tarea de falsa creencia un sujeto comete el llamado error realista, podemos afirmar que no dispone de una Teoría de la Mente.
  20. La tarea piagetiana de las tres montañas puede considerarse precursora de las que luego se han empleado en el estudio de la Teoría de la Mente porque es una tarea que exige ponerse en el punto de vista del otro.
  21. Si un niño comete el llamado error realista en la tarea de falsa creencia, se puede concluir que no ha adquirido todavía la ToM.
  22. La adquisición de la Teoría de la Mente exige que los niños posean una idea integrada de la relación entre deseos y creencias.
  23. La adquisición completa de la Teoría de la Mente exige poseer un sistema inferencial que permita la explicación y predicción de las conductas.
  24. La concepción modular de la Teoría de la Mente asume los presupuestos teóricos defendidos por Wellman.
  25. Con respecto al desarrollo de la teoría de la mente, según Wellman (1990) hay dos aspectos esenciales que determinan cuándo se produce su aparición una idea integrada de deseos-creencias y la comprensión de que la conducta responde a los estados internos.
  26. Las explicaciones de la teoría de la mente en términos que resaltan la importancia de los aspectos afectivo-emocionales y las capacidades intersubjetivas e introspectivas, se llaman teorías de la simulación.
  27. La contribución de Piaget al estudio de la Teoría de la Mente consiste en haber llamado la atención sobre la complejidad del conocimiento que subyace a la distinción entre realidades físicas y mentales.
  28. La tarea de falsa creencia se resuelve correctamente cuando se distingue claramente entre las creencias ajenas y las propias.
  29. Las Teorías de la simulación defienden que la denominada Teoría de la Mente se relaciona con un ejercicio de «imaginación».
  30. Las explicaciones que proporcionan respecto de la Teoría de la Mente los enfoques modularistas y los de las Teorías de la teoría difieren fundamentalmente en el papel que otorgan a la experiencia.
  31. La etiqueta «Teoría de la Mente» se originó en el ámbito de la Psicología Comparada.
  32. Los estudios sobre competencias mentalistas realizados desde la perspectiva etológica pusieron de manifiesto que los chimpancés poseen una comprensión rudimentaria de estados mentales como los de conocimiento y creencia.
  33. Las Teorías de la Simulación fundamentan sus explicaciones en los aspectos más autoinferenciales e introspectivos de la ToM.
  34. Baillargeon interpreta que desde los primeros meses los bebés no sólo son capaces de realizar atribuciones motivacionales sino también de tener representaciones sobre «creencias verdaderas».
  35. Las Teorías modularistas concibe el desarrollo de la ToM como resultado de la simple maduración y el despliegue de estructuras prefiguradas.
  36. Harris afirma que en un determinado momento del desarrollo el niño comienza a ser consciente de manera introspectiva de sus propios estados mentales y sobre esa base puede inferir los de otras personas a través de un proceso de «imitación».
  37. El paradigma de la falsa creencia se desarrolló desde las teorías de dominio general.
  38. La capacidad de atribución de intencionalidad conductual se considera un precursor de la ToM.
  39. En el contexto de los estudios sobre ToM, la idea de que la inteligencia humana se ha desarrollado primordialmente para proteger contra el engaño y reforzar la cooperación ha sido defendida por autores que adoptan la perspectiva evolucionista.
  40. Las Teorías de la «simulación» prestan especial atención en su explicación del desarrollo de las competencias mentalistas a los aspectos afectivos.
  41. La idea de que en un determinado momento del desarrollo los niños comienzan a ser conscientes de sus propios estados mentales y sobre esa base pueden inferir los de otras personas se corresponde con la Teoría de la simulación.
  42. Los primeros trabajos sobre habilidades mentalistas en los que se adopta la denominación «Teoría de la Mente» fueron realizados con chimpancés.
  43. La herramienta natural más potente con la que contamos los seres humanos para predecir la conducta de los demás es una teoría de la mente.
  44. Cuando un niño es capaz de atribuir creencias falsas a otro también es capaz de atribuirle deseos.
  45. A propósito de las competencias mentalistas, A. Leslie ha defendido una teoría modular.
  46. Los estudios realizados con alternativas no verbales han puesto de manifiesto que existe cierta comprensión de creencias falsas antes de los dos años.
  47. La tarea piagetiana de las tres montañas puede considerarse precursora de las que luego se han empleado en el estudio de la Teoría de la Mente.
  48. Cuando un sujeto comete el llamado error realista en la tarea de falsa creencia, se puede concluir que NO dispone de una ToM completa.
  49. En la tarea de «Falsa creencia», la falsedad se atribuye al contenido proposicional.
  50. La capacidad de ponerse en el punto de vista de los otros se relaciona con los procesos de descentración descritos por Piaget.
  51. La capacidad de ponerse en el punto de vista de los otros se relaciona con el desarrollo de una Teoría de la Mente.
  52. A los cuatro años y medio es esperable que un niño con desarrollo típico resuelva la tarea clásica de falsa creencia.
  53. La concepción de un carácter modularizado de la Teoría de la Mente asume los presupuestos teóricos defendidos por Fodor.
  54. Tener una Teoría de la Mente completa o madura supone disponer de un sistema inferencial eficaz para la explicación y predicción de las conductas.
  55. Cuando Marta sale del cuarto, su hermano Esteban esconde en una caja su muñeco favorito y luego continua jugando con el pequeño Pablo, el menor de los tres. Al regresar, Marta busca su muñeco y al no encontrarlo se enfada. Pablo no entiende por qué Marta está furiosa y le sorprende mucho que ella no busque el muñeco en la caja. Pablo comete un error realista respecto de las creencias de Marta.
  56. En el desarrollo de la Teoría de la Mente, los niños atribuyen deseos a las personas antes de adjudicarles creencias.
  57. Un niño autista abre un tubo de lacasitos y se encuentra que dentro hay lápices. Frente a la pregunta: ¿Qué creías que había dentro?, lo más probable es que responda lápices.
  58. Las explicaciones modularistas sobre el desarrollo de la Teoría de la Mente comparten algunos supuestos con las de dominio específico.
  59. Las discriminaciones sociales tempranas se considera un prerrequisito, pero no un precursor de la Teoría de la Mente.
  60. En el desarrollo de la Teoría de la Mente, los niños atribuyen creencias a las personas después de descubrir que tienen deseos.
  61. Disponer de una Teoría de la Mente supone comprender que las creencias pueden ser falsas.
  62. La expresión Teoría de la Mente proviene de la Psicología Comparada.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirloen comentarios o haciendo clic aquí.

Descargar versión PDF

Deja un comentario

tres + diecinueve =

Ir al contenido