D E M O C R A T O P I A

Preguntas Foro Alf Psicología de la Memoria

Recopilación de dudas planteadas en el foro oficial de la asignatura.

Una asignatura con más de 3800 alumnos matriculados y un foro de consultas en el que no participan ni 80 alumnos. ¿Cual es motivo? ¿ qué están haciendo para revertir la situación?

¿Cómo es posible que se normalice semejante desatino? Creo que la respuesta se encuentra en las contestaciones del ED, en la censura, y sobre todo en el bajísimo nivel de exigencia de los alumnos de la UNED. Es un hecho que en el foro de Psicología de la Memoria se borran publicaciones que no son del gusto del ED y no pasa nada.

En cualquier caso, es muy probable que alguna pregunta pregunta del examen se pueda responder con las explicaciones del ED.

C A P Í T U L O 1

SOBRE LA RESPUESTA 6 DEL TEMA 1 (Página 584 del manual)

Pregunta.
Hola, acerca de la respuesta que se da en el manual me surgen un par de dudas: 1) dice que «no se puede pasar revista de forma consciente a los pasos seguidos» (acerca del aprendizaje procedimental): ¿es radicalmente así?, es decir, haciendo un esfuerzo de racionalización puedo repasar los pasos de cualquier aprendizaje, ¿no? aunque en la vida real se haga de forma automática. 2) ¿un aprendizaje intencional puede llegar a pasar a procedimental con la práctica/tiempo? Me podrían decir algún ejemplo de cada uno. Muchas gracias, un saludo.

Respuesta ED.
Estimado,
El nivel de consciencia no es cuestión de todo o nada sino que existen diferentes grados. Es cierto que en un primer momento las tareas que luego acabarán procedimentándose se realizan de modo consciente, como por ejemplo cuando estamos aprendiendo a conducir, que somos capaces de repasar mentalmente los diferentes pasos que necesitamos para poner en marcha el vehículo. Con la práctica, como bien apuntas, nuestros conocimientos declarativos acaban automatizándose y una acción que al principio necesitaba de muchos recursos atencionales y de la que éramos muy conscientes (ej. soltar acelerador, meter la marcha, acelerar, frenar, etc) ahora apenas somos conscientes cuando los ponemos en marcha. El modelo ACT* que estudiáis tanto en Psicología de la Atención como en el capítulo 5 de este manual explica muy bien cómo se pasa de conocimiento declarativo a procedimental a través de la práctica.
Un saludo,
ED

MÉTODO DEL AHORRO. CURVA DEL OLVIDO.

Pregunta.
Hola,
En el cuadro 1.1 mezclan el método del ahorro con la curva del olvido, entiendo que son dos cosas diferentes, pero lo que no entiendo es cuando pone «Este porcentaje fue lo que Ebbinghaus representó en el eje de la ordenada de su gráfico sobre la función del olvido». Si hubiera representado el porcentaje de la manera que pone que se calcula (ganancia obtenida / tiempo inicial de aprendizaje)*100 la gráfica debería ser opuesta a la representada en la figura 1.3., por eso no entiendo porqué mezclan los dos conceptos.
¿Hay alguna errata en la figura 1.3 cuando pone que el % del eje es la medida de ahorro?
Un saludo.

Respuesta ED.
Estimada,
Ebbinghaus estableció el método de los ahorros, paradigma a través del cual lo que hacía era calcular el porcentaje del ahorro. Este porcentaje era la diferencia entre el tiempo invertido en el aprendizaje original y su reaprendizaje después de un tiempo, y expresaba esta diferencia como un porcentaje del tiempo de aprendizaje original (criterio de aprendizaje: 2 repeticiones consecutivas de la lista en el mismo orden. Por ejemplo, si la primera vez tardaba 1000 sg en aprender una lista y en el reaprendizaje (después de un intervalo de retención/demora) tardaba 400 ms el porcentaje de ahorro era del 60 %. A través de este método estableció la tasa de olvido que gráficamente corresponde a la famosa curva del olvido (Figura 1.3 del Manual). La gráfica muestra cómo a mayor intervalo de demora, el olvido es mayor y la información decae rápidamente en las primeras ocho horas aunque posteriormente (días, incluso un mes) se desacelera, manteniéndose casi paralelo. Cuando la información se repasa, la curva cambia y aunque esas gráficas no aparecen en el manual te paso un enlace en el que podrás visualizar qué ocurre con el repaso del material y el intervalo de retención:
https://qz.com/1213768/the-forgetting-curve-explains-why-humans-struggle-to-memorize/
Saludos,
ED

Repregunta.
Buenos días , no termino de entender de este artículo porque la repetición espaciada funciona mejor.
«Las abejas que fueron entrenadas cada 10 minutos aprendieron mucho mejor que aquellas entrenadas cada 30 segundos.»
Muchas gracias

Respuesta ED.
Disculpa,
No había contextualizado el ejemplo. Parece ser que efectivamente el entrenamiento espaciado es mejor que el entrenamiento masivo. En el Capítulo 4 tienes desarrolladas algunas de las hipótesis que se han formulado para explicar este efecto. Desde la hipótesis del tiempo total a la falta de atención y variabilidad de la codificación. En la página 174-175 tienes estas explicaciones más detalladas.
Saludos,
ED

PARADIGMA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Pregunta.
Buenas tardes,
¿Alguno sabría explicarme el paradigma del procesamiento de la información? Por más que leo y leo no llego a comprender lo que trata de explicar … aparece en el tema 1 del libro, en el apartado “Resumen” , punto 14.
Gracias de antemano

Respuesta ED.
Estimada,
Desde la llegada del paradigma de la Psicología Cognitiva se entiende que nuestro sistema cognitivo lo que hace es procesar información, es decir, nuestro cerebro procesa (elabora/trabaja) la información entrante para convertirla en una salida . Siguiendo la metáfora del ordenador, nuestra cerebro recibe una entrada (input/estímulo), lo procesa (aplicando metafóricamente ciertos algoritmos como hace un ordenador) y como resultado de ese procesamiento emite una salida (output/respuesta). Este es el esquema básico de la Psicología Cognitiva donde sólo E y R son observables. El resto, lo que ocurre durante el procesamiento no es observable. Un ejemplo muy sencillo podría ser este:
Participante: Pulsa barra espaciadora cuando veas la letra X en la pantalla del ordenador
Estímulo (X) – «detección» – «discriminación» – «selección de respuesta» – Respuesta (pulsar la barra espaciadora (Hipotéticos estadíos del procesamiento de la información.
Saludos,
ED

MODELO ESTRUCTURAL ATKINSON Y SHIFFRIN

Pregunta.
Buenos días!:
En el capítulo 1 del libro, tanto en el resumen como en los objetivos de aprendizaje, hablan en sus respectivos puntos 17 y 7 sobre el modelo estructural de Atkinson y Shiffrin, pero en el desarrollo del tema, cuando terminan de hablar del modelo estructural de Broadbent pasan a los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart sin hablar del modelo estructural de Atkinson y Shiffrin. ¿Es una errata de mi libro?.
Gracias.
Un saludo.

Respuesta ED.
Buenos días,
No, no es una errata. Aunque es cierto que aparece ya nombrado en el capítulo 1, lo cierto es que el desarrollo específico de ese modelo aparece al comienzo del capítulo 2.
Saludos,
ED

C A P Í T U L O 2

EFECTO SUFIJO

Pregunta.
Buenos días,
En una pregunta de examen he visto lo siguiente:
El efecto sufijo implica la existencia de memoria ecoica
A) V
B) F

No tengo clara la respuesta,  yo diria verdadero,, pero he visto que puede ser falsa ya que el efecto sufijo implica la existencia de un almacén acústico precategorial y no se si en este caso se referiría a esto y habría que indicar falso.
Gracias

Respuesta ED.
Hola,
¿Qué consideras tú como almacén acústico precategorial según lo revisado en el manual?
ED

Repregunta.
Yo he entendido que es un almacén que existe antes de codificar y del que no soy consciente, pero no se si estoy en lo cierto y aparte esto no me aclara la pregunta de examen.
Muchas gracias por su atención

Respuesta ED.
Sin respuesta

MODELO DUAL DE LA MEMORIA

Pregunta.
Estimado equipo docente,
Me gustaría que me aclarasen una duda si fuese posible. En el primer capítulo del libro, se atribuye a James el primer modelo dual de la memoria, compuesto por una memoria primaria y otra secundaria.
Del mismo modo, en el capítulo dos, se especifica de igual forma que Waugh y Norman, fueron los primeros en definir el primer modelo de la memoria.
Atendiendo a la cronología, es fácil suponer que James fue realmente el primero en designarlo así, ya que este fue anterior a Waugh y Norman. Pero me queda la duda, de si realmente, ambos fueron los primeros en definir este modelo (cosa que lógicamente es imposible), o por el contrario se trata de alguna errata o que quizá haya algún detalle que este perdiendome.
Les agradezco de antemano su atención para resolver esta duda.
Un cordial saludo.

Respuesta ED
Buenos días,
William James distinguió entre los dos sistemas principales de memoria desde el paradigma mentalista. Desde la Psicología cognitiva fueron Waugh y Norman.
Saludos,
ED

CAPACIDAD MEMORIAS SENSORIALES

Pregunta.
Buenos días
La pregunta número 5 de las preguntas tipo test (página 120) dice que la capacidad de la memoria icónica es bastante reducida es falsa y en la página 75 y siguientes del libro de texto dice la capacidad de los registros sensoriales era prácticamente ilimitada, lo mismo que la capacidad de la MLP.
En el informe total dice que la persona puede informar de 4 ó 5 elementos, Sperling en el informe parcial dice que 3 elementos de cada una de las 3 filas (12 elementos), se estaría hablando de recuperación, pero del almacenamiento no dice nada, ni del tiempo de codificación tampoco.
No entiendo porque la capacidad de la memoria sensorial sea ilimitada y la de la MCP no.
Además, capacidad y recuperación dependerán también del tiempo de codificación.
Muchas gracias.

Respuesta ED.
Estimado,
Efectivamente la capacidad (cantidad de información que es capaz de almacenar el sistema) de la memoria icónica es prácticamente ilimitada lo que ocurre es que la duración de este almacén es muy breve y por eso los participantes tienen dificultades para poder informar de la mayor parte de los elementos. En el caso de la MCP, tanto la duración como la capacidad es breve, aunque la duración sea algo mayor que la de los registros sensoriales.
Saludos,
ED

MEMORIA ICÓNICA. ¿ES PRECATEGORIAL O NO?

Pregunta.
Buenas. Después de los estudios de Sperling con su Informe Parcial constatando entre otros la naturaleza precategorial de este trazo visual; en el manual se refieren de pasada a otros estudios de Duncan y Merikle con los que «no concuerdan». Cuando mínimamente se desarrollan estas ideas (Duncan y Merikle) parece que vuelven a coincidir con las premisas precategoriales de Sperling, para posteriormente en el «resumen» del apartado volver a decir que si se utiliza el significado en la recuperación. 
De modo que no me queda claro si la memoria icónica es precategorial o no.
Muchas gracias 

Respuesta ED.
Estimado,
Como bien señalas en tu mensaje, las investigaciones iniciales apuntaban a una naturaleza precategorial de este almacén, sin embargo, trabajos posteriores demostraron que las señales categoriales también pueden ser efectivas. Lo que está claro es que las señales físicas (precategorioales) son efectivas, pero en determinadas condiciones (tareas) algunas señales categoriales funcionan también.
Saludos,
ED

Repregunta.
Si las señales precategoriales y las categoriales son efectivas a la hora de recuperar la información de la memoria icónica, lo que entiendo es que en el examen no preguntarán de forma directa de qué naturaleza es 🙂

Respuesta ED.
Sin respuesta

SUPRESIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN

Preguntas.
Buenas tardes,
En el último punto del recuadro 2.7, se dice que «Las emociones pueden evocarse o minimizarse mostrando o suprimiendo la expresión de la emoción». Esta oración me parece redundante y no parece tener relación con la memoria. No obstante, ¿este punto se refiere a que si no expreso una emoción negativa podría minimizar su importancia y, por consiguiente, la memoria asociada a ella no sería recordada tan vívidamente?
Muchas gracias,

Respuesta ED.
Estimado,
Como ya estudiarás en la asignatura de Psicología de la Emoción, muchas propuestas teóricas afirman que las emociones están moduladas por la fuerza en su expresión. Es decir, si queremos que una emoción de alegría sea más fuerte basta con que la expresemos más y/o viceversa. Si expresamos más una emoción, puede que ésta se experimente como más fuerte. En principio, como bien apuntas no parece que este enunciado se refiera a la memoria, aunque podemos pensar que si se recuerda más lo emocional que lo neutro, cuánto más se evoque una emoción, más probable será el recuerdo.
Saludos,
ED

PREGUNTAS TIPO TEST 3 Y 8

Pregunta.
Buenas tardes,
Tengo dudas en las preguntas tipo test número 3 y 8 del capítulo 2 de la asignatura.
La pregunta 3 dice: «El efecto sufijo indica la existencia de memoria ecoica». Según el libro esta afirmación es falsa.
No llego a entenderlo del todo, ya que si este efecto interfiere de alguna manera en la memoria ecoica significa que esta existe hasta cierto punto, con lo que la pregunta debería ser verdadera.
Mi otra duda es respecto a la pregunta 8 que el libro considera como verdadera. Esta pregunta afirma que las señales categóricas son menos efectivas en el informe parcial que las señales físicas.
A mi parecer esta pregunta es falsa, ya que el estudio de Merikle (posterior al de Sperling) encontró que ambas señales son igualmente efectivas.
Espero resuelva mis dudas,
Muchas gracias.

Respuesta ED.
Efectivamente,
Son dos erratas que ya están anotadas en la fe de erratas.
Gracias!
Saludos,
ED

EL ÍCON

Pregunta.
Buenas.
Realizando las preguntas de fin de tema en la pregunta 5 me pregunta si el icón es un fenómeno central o periférico pero no encuentro la solución, sólo veo que es precategorial y en las soluciones la respuesta que pone en el libro no entiendo que tiene que ver con lo que me están preguntando.
Muchas gracias.

Respuesta ED.
Estimada,
Puedes encontrar la respuesta a la pregunta 5 en el documento de Fe de Erratas. Te copio aquí la respuesta:
En la pregunta de Evaluación de desarrollo número 5 la respuesta que no viene en al final del Manual es:
Sakkit (1976) defendió la naturaleza periférica del icón que dependería de los bastones retinianos especializados en percibir la luz. Otros investigadores, sin embargo, mantienen que la memoria icónica se produce a nivel del sistema nervioso central.

Saludos,
ED

¿»EFECTO DE LA CATEGORÍA» ES IGUAL A «EFECTO DE LIBERACIÓN DE LA INTERFERENCIA PROACTIVA»?

Pregunta.
Buenas tardes:
Del texto del libro soy incapaz de discriminar si el «efecto de categoría» es el fenómeno por el cual, al mantener la categoría en los ensayos sucesivos durante el experimento de Wickens, Born y Allen, el rendimiento baja a causa de la interferencia proactiva o bien si el «efecto de categoría» se produce por una liberación de la interferencia proactiva y es, en definitiva, lo mismo que el «efecto de liberación de la interferencia proactiva».
Muchas gracias por anticipado.
Reciban un cordial saludo.

Respuesta ED.
Estimado,
El efecto es el que se ha denominado «Efecto Categoría». Entre las explicaciones más importantes del efecto, está el de la liberación de la interferencia proactiva. Es decir, lo segundo es un mecanismo explicativo del efecto.
Saludos,
ED

DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL ALMACÉN ECOICO

Pregunta.
Buenos días:
Con respecto a la memoria ecoica, en el segundo párrafo de la página 84 del libro de texto se menciona que la ventaja del informe parcial disminuye con el retraso de la señal hasta llegar a desaparecer al cabo de 4 segundos de demora; esto supone que, transcurridos los 4 segundos y ateniéndonos a lo que muestra la figura 2.8, todavía existen trazas en la memoria ecoica que permitirían rescatar algunos datos, por lo que podemos suponer que la duración de la información en el almacén ecoico es incluso superior a los 4 segundos.
Sin embargo, no entiendo la afirmación que se hace en el párrafo siguiente cuando se menciona que la duración de la información en el almacén ecoico es de, aproximadamente, 2 segundos cuando se realiza la tarea de informe parcial.
Gracias por su ayuda.
Un cordial saludo.

Respuesta ED.
Estimado,
No es tan fácil estimar una duración exacta de este almacén. Lo cierto es que hay trabajos que apuntan a dos segundos, otros cuatro y algunos hasta 10. Lo más relevante no es el tiempo exacto, sino que la duración es mayor que el del almacén icónico.
Saludos,
ED

DUDA MEMORIA ICÓNICA

Pregunta.
Hola, tengo la siguiente duda:
según el libro de texto, la pregunta tipo test 5 del segundo tema (página 120) es falsa; sin embargo en el glosario se puede leer en la referencia a dicha memoria (página 122) que es un almacén «a muy corto plazo» y que se mantiene la información durante menos de un segundo.
Para mi sería entonces verdadera, ¿me puede aclarar alguien si es un fallo del libro o si es una mala interpretación mía?
Gracias, un saludo.

Respuesta ED.
Estimado,
La pregunta 5 afirma que «La capacidad de la memoria icónica es bastante reducida». Es completamente FALSA. Recuerda que Sperling con el objetivo de comprobar por qué los participantes sólo comunicaban un número muy limitado de ítems aunque todos afirmaban haber visto más diseño el paradigma diseño el paradigma del informe parcial con la hipótesis de que la limitación no se debía a una limitación de la percepción, sino de memoria. Y fue lo que comprobó. La capacidad de estos registros es prácticamente ilimitada, pero el tiempo (duración) que permanecen accesibles las representaciones de los ítems en estos registros es muy corto, apenas 500 ms en la modalidad visual y un poco más en las modalidades auditiva o háptica. Cuando estos registros se refieren a que son memorias a muy corto plazo se hace referencia al tiempo o duración no a la capacidad o amplitud de memoria.
Saludos,
ED

C A P Í T U L O 3

BUCLE FONOLÓGICO Y BUCLE ARTICULATORIO

Pregunta.
Buenos días, según el libro de texto primero definen el bucle fonológico y unos párrafos más abajo definen el bucle articulatorio, ¿es lo mismo?.
Saludos.

Respuesta ED.
Estimada,
El bucle fonológico (Baddeley y Hitch, 1974) es todo el subsistema o componente y es el término que generalmente se utiliza para designar las funciones de almacenamiento temporal de la información basada en el habla, es decir, se encarga del almacenamiento y mantenimiento de secuencias de elementos acústicos y relacionados con el habla. A su vez, este subsistema está formado por el sistema de control articulatorio, que es un sistema de repetición o repaso verbal (como si fuera una “voz interior”), y por el almacén fonológico, que es un sistema de almacenamiento de tipo verbal basado en el habla, cuya tasa de decaimiento es de dos segundos únicamente. El subsistema de control articulatorio utiliza como formato el sonido de las palabras para mantener activa la información en la memoria de trabajo, y mantiene la información por medio de un proceso de pronunciación (esto es, mediante el repaso).
Saludos,
ED

Repregunta.
Entonces podemos entender que el sistema de control articulatorio es sinónimo de bucle articulatorio?

Respuesta ED.
Hola,
Correcto.
Saludos,
ED

C A P Í T U L O 4

CRITERIO DE LA ESPECIFIDAD DE LA CODIFICACIÓN

Pregunta.
Estimado Equipo Docente,
En las preguntas de revisión del final del tema 4 ( Memoria Episódica), hay una en concreto que pregunta sobre el criterio de especifidad y su investigador.
Aunque en los objetivos del aprendizaje al inicio del tema si que se marca este concepto, no he logrado encontrar a lo largo del tema su desarrollo.
¿Me podrían explicar en qué consiste este criterio y cual fué el investigador que lo propuso?
Gracias y un saludo.

Respuesta ED.
Sin respuesta

4.5.2 MODELOS QUE IMPLICAN GENERACIÓN-RECONOCIMIENTO

Pregunta.
En este apartado se cita que Tulving y Thomson(1973) demostraron que existen elementos que pueden ser recordados pero no reconocidos. Sería posible poner algún ejemplo? No termino de entender lo de recordar algo pero no reconocerlo. Gracias de antemano.
Un saludo.

Respuesta ED.
Estimada,
Imagina que yo estudio un listado de palabras entre ellas «león». Después de estudiar esa lista realizó una prueba de recuerdo donde tengo que anotar todas las palabras estudiadas y escribo león. Luego realizó una prueba de reconocimiento donde el listado de palabras que estudié aparece mezclado con otra lista que no he estudiado y tengo que subrayar las palabras que estudié. No subrayo león. Es decir en la prueba de recuerdo lo he podido generar, pero en la prueba de reconocimiento no he podido reconocerlo entre los estímulos nuevos.

ED

4.6 EL OLVIDO INDUCIDO POR LA RECUPERACIÓN

Pregunta.
Hola, buenos días!. Me ha surgido una duda con la última frase del apartado: «Como puede apreciarse los ítems practicados se recordaron bien mientras que los pertenecientes a categorías no practicadas mostraron un deterioro debido probablemente a la inhibición producida por los estímulos competidores en comparación con la línea-base» (194), ¿No serían los estímulos pertenecientes a categorías no practicadas la línea-base?. Pues tenía entendido que los «competidores» eran los ejemplares no practicados de las categorías sí practicadas. «Los resultados de este tipo de estudios suelen mostrar facilitación (mejor actuación) para los ejemplares practicados y deterioro para los ejemplares no practicados pertenecientes a categorías practicadas» (p.193) Un saludo, gracias.

Respuesta ED.
Hola,
En el paradigma de Olvido Inducido por la Recuperación vamos a tener tres tipos de items:
Items practicados de categorías practicadas
Items no practicados de categorías practicadas
Items no practicados de categorías no practicadas (línea base)
El rendimiento es mejor para 1, seguido del 3 y finalmente el 2. Estos últimos son los que tienen un peor rendimiento, sobre todo si los comparamos con la línea base. Es decir, sólo el hecho de que sus categorías fueran practicadas pero esos ítems no empeora el rendimiento.
Saludos,
ED

CÓDIGOS DE LA MEMORIA EPISÓDICA

Pregunta.
Buenos días,
En el resumen inicial del tema se nos habla de cuatro códigos en la memoria episódica:acústico, visual, semántico y acciones motoras.
Mi duda es:¿ por qué no aparece la memoria táctil, gusto,? ya que por otro lado, como podemos ver en la figura 4.2, lo que tocamos, saboreamos, dice también pertenecer a este tipo de memoria?
Gracias

Respuesta ED.
Estimada,
Tú te estás refiriendo a las diferentes modalidades sensoriales. Efectivamente la entrada de información en nuestro sistema cognitivo (como ya vimos en el capítulo 1) se realizada a través de las mismas. Independientemente de la entrada de la información, la información queda registrada en nuestro sistema visual utilizando los diferentes códigos.
Saludos,
ED

OLVIDO POR INTERFERENCIA

Pregunta.
Buenos días,
¿Por qué en la memoria episódica se dice que el olvido se produce por interferencia?
Gracias.

Respuesta ED.
Estimada,
El sistema de memoria episódico es un sistema permanente del que podemos recuperar toda la información que hemos codificado y ha consolidado este sistema. Sin embargo, aunque sea permanente no siempre podemos recuperar la información que necesitamos. Aunque la interferencia no es el único mecanismo que se ha utilizado para explicar cómo se produce el olvido en la MLP, lo cierto es que fue uno de los primeros propuestos y uno de los más investigados. Según este mecanismo, al tener tantos episodios, muchos de ellos bastante parecidos, al acceder a los mismos es posible que episodios más antiguos se confundan, es decir, interfieran con los más nuevos y viceversa. Por ejemplo, yo no recuerdo si esta mañana he cerrado con llave la puerta de casa al salir. Al intentar acordarme de este episodio me pueden saltar otros episodios cerrando la puerta con llave que no sean el de esta mañana, sino el de ayer o hace unos días.
Saludos,

4.3.2 PROFUNDIDAD DE PROCESAMIENTO (¿CODIFICACIÓN MOTORA?)

Pregunta.
Buenas,
Podría poner un ejemplo sobre que «la realización de acciones durante el proceso de codificación, ya sea de modo simbólico o real, mejora el recuerdo…» (página 177, primer párrafo) ¿a qué se refiere exactamente? quiero entenderlo bien.
Gracias.

Respuesta ED.
Estimado,
No se si te refieres al estudio de Nilsson y Cohen (1988). Las acciones motoras a las que se hace referencia se relacionan con la información que se codifica. Por ejemplo, en el estudio de los citados autores, los participantes tenían dos condiciones. En la primera de las condiciones, los participantes fueron instruidos a realizar una serie de acciones (movimientos) y recordarlos. Los ítems eran del tipo: » Haz algo [verbo] con algo [nombre]). En una segunda condición, se les pidió que recordaran verbalmente la información pero sin realizar ninguna acción/movimiento. Después midieron la curva del olvido de las dos condiciones y encontraron algunas diferencias entre ambas condiciones, te adjunto el gráfico para que lo veas más claro. Está en inglés pero las condiciones son SPTs: acciones realizadas a ser recordadas; VI: acciones no realizadas, solo codificación verbal. Como verás en el gráfico las pendientes de ambas condiciones son similares en función del intervalo de retención (desde recuerdo inmediato a 7 días). Sin embargo, la proporción de ítems recordados fue siempre mayor en la primera condición (con acciones motoras).
Con respecto a cómo puedes realizar algo de manera simbólica, en este contexto se entiende que bien se puede realizar la acción motora. Por ejemplo, recordar «pegar una patada a la pelota» y realizar el movimiento en cuestión, o de manera simbólica, imaginarte que estás realizando el movimiento pero sin llegar a hacerlo.
Saludos, ED

PATRÓN DE ACTIVIDAD

Pregunta.
Buenos días
En el apartado 4.4.1. En la página 183 y 184 del libro se habla de patrones de actividad, podría explicarme que es un patrón de actividad.
Muchas Gracias,

Respuesta ED.
Estimado,
Un patrón de actividad neural hace referencia a algún tipo de secuencia en que diferentes grupos neuronales interactúan de alguna forma. En el plano biológico las neuronas se activan, es decir, mandan señales eléctricas/químicas a través de las sinapsis con otras neuronas.
Sería como un patrón musical en que diferentes notas suenan aislada y/o conjuntamente en el tiempo a partir de diversos instrumentos.
Saludos,
ED

DETECCIÓN DE SEÑALES

Pregunta.
Buenas tardes
De los vídeos recomendados de la asignatura no encuentro el siguiente:»Evaluación de la actuación humana con la teoría de detección señales». ¿Cómo podría localizarlo?
Muchas gracias

Respuesta ED.
https://2020.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/grados/asignaturas/62012077-20/uforums/message-view?message%5fid=26599179
Saludos,
ED

Repregunta.
Buenas tardes,
He probado con el enlace que me envia y me redirige al foro
Gracias

Respuesta ED.
Efectivamente para explicarte que no son libres y que si quieres el DVD puedes comprarlo en diferentes sitios.
Saludos,
ED

ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA, SUBJETIVA, JERÁRQUICA

Pregunta.
Buenos días, mi duda ha surgido a raíz de los distintos tipos de organizaciones (perceptiva, subjetiva, jerárquica). El libro señala que estas tres organizaciones son buenas para retener la información pero… ¿Hay una en concreto que sea mejor que las demás?.
En la página 181 del manual cuando habla de organización subjetiva, destaca que en algunos casos la organización alfabética u ordinal produce los mejores resultados… ¿Esto quiere decir que es la organización alfabética es la mejor de todas las organizaciones? O como he comentado más arriba ¿Hay una en concreto que nos ayude a retener mejor?
Gracias.

Respuesta ED.
Estimada ,
Depende del material. Hay materiales para los que un determinado tipo de organización es más efectiva que otra, como por ejemplo el de las preposiciones.
Saludos,
ED

APARTADO 4.5.2

Pregunta.
Buenos días en el apartado 4.5.2 del tema hace mención a los conceptos d’ (sensibilidad/discriminabilidad) y c (criterio). No termino de entenderlos ¿ podría darme una breve explicación?
Gracias.

Respuesta ED.
Estimada ,
Según la Teoría de Detección de Señales (TDS) cuando nosotros tenemos que juzgar si un estímulo (ej. rosal) se ha presentado en una prueba de memoria, se pondrían en marcha dos parámetros diferentes e independientes. El primero, es el llamado índice de discriminabilidad o sensibilidad, conocido como d´ y el segundo el criterio de decisión o c.
El primer parámetro es un parámetro independiente del sujeto y que depende de la fuerza de la señal. Imagina que yo presento un listado de 20 palabras pertenecientes todas a ellas a la categoría plantas y que el participante debe aprender (ej. lechuga, magnolio, rosal, tulipán, alcornoque, ciprés…). Después en una prueba de memoria le pido que de una lista de 40 palabras (20 pertenecientes a la lista estudiada previamente y otras 20 nuevas) me diga cuáles fueron estudiadas. Pensemos en dos casos diferentes:
1- El listado de palabras nuevas pertenece a la categoría transportes (ej. camión, bicicleta, sidecar, autobús…). Si el participante ve la palabra «árbol» le será muy fácil reconocerlo como palabra de la lista estudiada porque la señal es muy fuerte (categoría estudiada – plantas) frente al ruido (categoría no estudiada – transportes).
2- Ahora imaginemos que el listado de palabras nuevas pertenece también a la misma categoría (plantas) pero presento ejemplares diferentes. Ahora el participante lo va a tener más difícil porque la señal (categoría estudiada – plantas) y el ruido (categoría no estudiada – plantas) se parece mucho más y se solapan. En este caso discriminar «rosal» (presentado) de «hiedra» (no presentado) será más difícil.
Es decir, el parámetro discriminación depende de la fuerza de la señal y lo separadas que estén las dos distribuciones (señal y ruido).
Ahora imaginemos que siguiendo el segundo ejemplo donde el participante tendría más difícil la discriminación se dan dos circunstancias diferentes:
1- La respuesta del participante no resta porque estamos haciendo un simulacro de tarea. Seguramente el participante, aunque no tenga muy clara la respuesta se arriesgue y conteste.
Imaginemos ahora que estamos en un examen real y una respuesta incorrecta resta puntos en la prueba. Con el mismo nivel de discriminación, es decir, con las mismas dudas con respecto a la respuesta, es posible que el participante no se arriesgue y no conteste.
Es decir, el criterio de decisión depende, no de la señal, sino del sujeto, de las pérdidas y ganancias asociadas a la emisión de su respuesta así como otras características como cuánto de arriesgados seamos. De hecho, además de las diferencias individuales, durante el desarrollo, este parámetro cambia bastante. Los más jóvenes suelen utilizar un criterio más arriesgado que las personas más mayores que suelen ser más conservadoras.
Saludos,
ED

ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CODIFICADA

Pregunta.
Buenos días, no termino de entender la diferencia entre la postura localizacionista y los modelos cognitivos de memoria distribuida que aparecen explicados en las página 183 y 184 del libro, así como la teoría de Squire que concilia ambas posturas.
Muchas gracias de antemano.

Respuesta ED.
Estimada ,
La búsqueda del engrama (localización de la memoria en el S.N) ha tenido dos posiciones claramente enfrentadas. Por un lado, las posiciones localizacionistas (por ejemplo, Broca, Hebb, o Ramón y Cajal, entre otros) defienden que las funciones mentales pueden localizarse en zonas cerebrales delimitadas y por tanto la memoria dependería de conexiones neurales específicas. Por su parte, las posturas más holistas (por ejemplo, Lashley, o Sperry, , entre otros) han defendido que la actividad mental surge de la actividad integrada del cerebro como un todo, y no de conexiones neurales específicas como postulaban los localizacionistas.
Larry Squire a finales del siglo pasado, en un intentó de conciliar ambas posturas propuso que la memoria se podía localizar en pequeñas asambleas neuronales funcionalmente homogéneas, que a su vez se encuentran interconectadas. Es decir, lo que existiría serían diferentes componentes informacionales que se almacenan en pequeñas asambleas de neuronas funcionalmente especializas. Cada vez que recordamos algo completo es porque se repite el patrón de actividad en las mismas asambleas de neuronas. La memoria de acontecimientos completos aparecería, de esta forma, representada en diferentes zonas del cerebro, pero a su vez conectadas entre ellas para dar coherencia a la conducta del individuo.
Un saludo,
ED

Repregunta.
Hola a todos.
La verdad es que ha sido el primer epígrafe de lo que llevo trabajado del libro que más esfuerzo me está costando asimilar y aún no termino de entenderlo completamente. Por otro lado corresponde a una de las incógnitas que más me llaman la atención y es la forma en la que un sistema biológico almacena información no biológica. Pues bien, si mi reiterada lectura de los textos y mi intento por comprender dicho epígrafe no me fallan (cosa que veo bastante probable debido a la dificultad del concepto) lo que Squire propuso fue: ¿que la información está almacenada en distintas regiones del cerebro que se codifica en el momento en que determinadas asambleas neuronales presentan una actividad y que recordar dicha información consiste en que dichas neuronas se activan con el mismo patrón?
Por poner un ejemplo: un sujeto presencia un evento y en ese momento toda la información que capta y procesa activa ciertas áreas del cerebro que presentan un patrón de actividad concreto. Posteriormente, el recordar tal suceso activa dichas neuronas con el mismo patrón y eso es lo que permite el recuerdo. ¿Es así?
Lamento si es una definición muy simple y tosca, pero es que tanto en la explicación del texto como la aportada por la coordinadora no me esclarecen la esencia del proceso, las percibo muy técnicas y sin ningún ejemplo que lo esclarezca. Un saludo y gracias!

Respuesta ED.
Estimado ,
Aunque efectivamente un poco simple lo cierto es que al nivel que nos interesa aquí sería adecuado. De todas formas, en la asignatura de psicobiología, tenéis un capítulo dedicado al aprendizaje y a la memoria. Para mi este capítulo es muy adecuado para entender las bases biológicas del aprendizaje y la memoria y conceptos muy interesantes como la potenciación a corto (STP) y a largo plazo (LTP). Los trabajos de Kandel son muy relevantes en este contexto. Te paso unos enlaces a algunos vídeos en castellano que resumen muy bien esta parte biológica:
https://www.dailymotion.com/video/x7goql
https://www.dailymotion.com/video/xw3cm2
También es importante entender que hablamos de diferentes niveles explicativos: Nivel fenomenológico – Nivel de algoritmo – Nivel de implementación. En general en el manual aparecen los tres niveles.
Saludos,
ED

C A P Í T U L O 5

DUDA SOBRE LA ATEMPORALIDAD DE LA MEMORIA SEMÁNTICA

Pregunta.
Buenos días,
sobre la memoria semántica se dice que es «declarativa y consciente, y de la que depende nuestro conocimiento general sobre el mundo y el lenguaje». Por otro lado, el punto 5.2 indica que «no está ligada a un contexto temporal o espacial concreto»
Si estudio en Historia sobre una batalla concreta, la situo en un contexto temporal, pero se trataria de conocimiento general, por lo que doy por hecho que se trata de memoria semántica.
¿O sería episódica?
Un saludo, gracias.

Respuesta ED.
Estimado,
Cuando no existe un contexto espacio – temporal hacemos referencia a la memoria semántica. Sin embargo, muchos de nuestros conocimientos semánticos en un primer momento fueron episódicos y con el tiempo formaron parte del conocimiento semántico porque la experiencia cuando los recuperamos se da con respecto a la información pero no tenemos conciencia del contexto.
Saludos,
ED

CONCIENCIA NOÉTICA

Pregunta.
Buenos días, ¿podrias aclararme la definicion de conciencia noetica?

Respuesta ED.
Buenos días,
Definimos la conciencia autonoética como la experiencia que tenemos al recordar información en la que tenemos tanto conciencia de la información que recuperamos (ayer comí macarrones) como conciencia del contexto en el que se da la información (los comí en casa a medio día con toda mi familia).
En el caso de la memoria semántica por ejemplo, la experiencia nos da conciencia de la información (se que París es la capital de España), pero no del contexto (no cómo ni cuándo adquirí esa información). En este caso hablamos de conciencia noética.
Finalmente, cuando no tenemos experiencia ni de la información, ni del contexto, hablamos de conciencia anoética. Es decir, en este caso no tenemos conciencia ni de la información ni del contexto. Corresponde a contenidos de la memoria de tipo no declarativo.
Saludos,
ED

DUDA

Pregunta.
Saber el nombre de tu mascota , ¿ seria memoria semántica o memoria episódica?

Respuesta ED.
SEMÁNTICA.

CATEGORÍAS NATURALES SEGÚN ROSH

Pregunta.
Buenas tardes, según Rosh y sus tres categorías en las que divide las categorías naturales, ¿ cuál se adquiere antes ?

Respuesta ED.
Estimada,
Son las categorías de nivel básico que corresponden con los objetos con los que interactuamos las que primero se adquieren en el desarrollo.
Saludos,
ED

DISTANCIA SEMÁNTICA

Pregunta.
Buenas.
Realizando el examen correspondiente a Febrero de 2018 (modelo C), la pregunta número 12 me pregunta quien introdujo este término y la solución dice que fue Rips, Shoben y Smith.
El problema viene en que cuando voy al libro y en la página 226, que es donde sale este término, yo entiendo que en cambio quienes lo introdujeron fueron Collins y Loftus.
Me gustaría saber si hay un error en la corrección o que yo no he buscado bien la información.
Muchas gracias.

Respuesta ED.
Estimada,
El término fue introducido por Rips, Shoben y Smith en 1973 y posteriormente, en 1975, Collins y Loftus lo incorporaron en su modelo.
Saludos,
ED

PROPAGACIÓN DE LA ACTIVACIÓN EN LAS REDES SEMÁNTICAS

Pregunta.
Buenos días, no entiendo como funciona el procesamiento abajo_arriba ni arriba_abajo, explicado en la página 227 del libro.
Gracias de antemano

Respuesta ED.
Estimada,
El tipo de procesamiento «arriba» o guiado por el conocimiento (top-down en inglés) es el que implica nuestros esquemas mentales y por tanto aquellas representaciones a nivel cognitivo. Por su parte, el procesamiento «abajo» o guiado por los datos (bottom-up en inglés) es el que implica la entrada de estimulación, es decir, el procesamiento parte de la información que proviene de los estímulos externos. Te pongo un ejemplo:
Imagina que estás leyendo un artículo en el periódico. Para procesar a nivel visual los estímulos necesitas que la entrada sea buena porque de ésta depende que podamos procesarlos. La letra está clara y puedes leer bien, pero derramas el café encima. Ahora te cuesta leer porque los datos están borrosos y no puedes procesarla, sin embargo, hay zonas en que las palabras no están demasiado borrosas y a lo mejor veo claramente la palabra MITO&&&DRIA y como lo que estoy leyendo es un artículo sobre biología, automáticamente y sin tener todos los datos soy capaz de procesar la palabra (mitocondria). El primer caso implica el procesamiento guiado por los datos, el segundo guiado por el conocimiento. Ambos son importantes en todo el procesamiento de la información y generalmente actúan los dos, aunque es cierto, que en las primeras fases del procesamiento los datos adquieren mayor relevancia y en las últimas fases será el conocimiento el que prime en el procesamiento.
Saludos,
ED

ACERCA DE LA FUERZA DE LAS PROPOSICIONES

Pregunta.
Buenas tardes,
En la p. 222, las proposiciones se describen como conceptos cuyo «principal problema es que son demasiado poderosos». Me gustaría entender mejor por qué las proposiciones se consideran potentes y la razón por la que esto supone un problema para explicar la forma en que representamos la información o explicamos los resultados empíricos.
Muchas gracias,

Respuesta ED.
Estimado,
Disculpame que se me había pasado tu mensaje. Las proposiciones son demasiados poderosas en el sentido de que que son sistemas muy versátiles y puedes expresar/representar de manera prácticamente infinita toda la información que quieras. Piensa que los símbolos que utiliza son similares a los utilizados en el lenguaje y a través de éste último podemos construir infinitas combinaciones de símbolos para representar cualquier cosa. Por tanto, no hay límite en la capacidad de representación de las proposiciones. Ahora bien, en un sistema tan complejo, al final, todo es más difícil de explicar e interpretar que si el sistema fuera más simple.
Saludos,
ED

TIPICIDAD

Pregunta.
Buenas noches,
En 2018 hubo una pregunta de examen que no consigo saber con certeza cuál es su respuesta ni por qué. Creo que la respuesta sería la a, ¿es así? ¿Podría explicarme el por qué? Gracias.
En la escala de valoración de la tipicidad un participante valora al ejemplar 1 con el valor de 4 y al ejemplar 2 con el valor de 7:
a) Predicción: en una tarea de clasificación de ejemplares se clasificará antes el Ejemplar 2 que el 1.
b) No se puede predecir la actuación en una tarea de clasificación de ejemplares a partir de los valores de tipicidad.
c) Predicción: en una tarea de clasificación de ejemplares se clasificará antes el Ejemplar 1 que el 2.

Respuesta ED.
Hola , efectivamente es la a. Porque si es más prototípico accedemos a él más rápidamente y por tanto seremos más rápidos (ver trabajo de Malt y Smith, 1984).
Saludos,
ED

ACT Y ACT*

Pregunta.
Buenas, no consigo entender bien la diferencia entre ACT y ACT*, ni cómo funciona exactamente la representación.

Respuesta ED.
Estimado,
La diferencia principal entre los dos modelos es el tipo de representación que soportan. Mientras el primer modelo (ACT) sólo admite un tipo de representación proposicional, el segundo (ACT*) incluye tres tipos de representaciones, la abstracta, la imagen espacial y la serie temporal.
Si te fijas bien en la Figura 5.8 podrás ver cómo se puede representar una determinada frase de nuestro lenguaje en base al modelo ACT*. Las proposiciones utilizan símbolos parecidos a los que utilizamos en el lenguaje. En la representación proposicional se incluyen las representación de X y Z, los atributos, las relaciones y el tiempo dando lugar a una representación muy similar a la del lenguaje.
Este modelo es un modelo sobre la cognición general que incluye o representa los diferentes sistemas de memoria y las relaciones entre ellos a través de un sistema de producción con tres memorias. La operativa (memoria activa) que contiene la información a la que tiene acceso el sistema en ese momento y que abarcaría tanto la información recuperada de la MLP junto a las estructuras temporales surgidas de los procesos de codificación y la acción de las producciones. El otro sistema de memoria, el procedimental (memoria de producción) incluye el conocimiento de usos, habilidades y destrezas (saber cómo). Este conocimiento es difícil de verbalizar (no es accesible a la consciencia) pero se manifiesta a través de la acción. Finalmente, la memoria declarativa implica el acceso consciente a hechos fácilmente verbalizables (nuestra memoria episódica, semántica). Este sistema de producción puede explicar cómo, a través de la práctica, los procedimientos acceden a la memoria procedimental y discurren automáticamente por ella.
Saludos,
ED

CATEGORÍAS SEGÚN ROSCH

Pregunta.
Buenos días,
En la clasificación de Rosch de categorías según su nivel de abstracción, no me queda muy claro el nivel básico. ¿Podrían darme un mismo ejemplo que utilice los tres niveles para comprenderlo mejor?
Gracias.

Respuesta ED.
Estimada ,
Le pongo un ejemplo muy sencillo.
Nivel supraordenado: categoría animales
Nivel básico: perro
Nivel subordinado: dálmata
Saludos,
ED

CONCEPTO PROPOSICIÓN

Pregunta.
Buenas tardes, no me queda muy claro el concepto de «proposición» del cual se habla en la página 222 del libro, ¿ podría darme una breve explicación?

Respuesta ED.
Estimada ,
Las proposiciones son una forma de representar del conocimiento. Cuando utilizamos concepto de representación proposicional, se debe comenzar aludiendo a que las personas representamos internamente el significado a través de proposiciones utilizando un sistema de símbolos semejantes al lenguaje. De hecho, para muchos psicólogos, las representaciones proposicionales son el formato que usa la mente para representar cualquier tipo de información y para poder recuperarla a partir de la memoria.
Una proposición es algo más abstracto que las palabras de la lengua que la forman. Una representación proposicional utiliza símbolos análogos o semejantes al lenguaje que se colocan en lugar de las entidades concretas a las que representa. Los símbolos utilizados en este tipo de representaciones se combinan siguiendo las reglas de una gramática. Por ejemplo, “los libros están en la mesa”, puede representarse internamente como [EN (LIBRO, MESA)]. Hay que tener en cuenta que las proposiciones son abstractas, y tienen valores de veracidad (pueden ser verdaderas o falsas) y también tienen reglas de formación. Las proposiciones no se limitan a reproducir la “idea textual”, es decir, no guardamos una representación exacta de las palabras, los sintagmas y estructuras sintácticas por ejemplo de un texto, sino que retenemos los conceptos y las relaciones semánticas, con independencia de las palabras. De ahí el ejemplo, una proposición no se identifica con las palabras concretas de un lenguaje sino con su valor abstracto. Cada vez que se comprende una oración se traduce al lenguaje mental de las proposiciones. Las proposiciones están conectadas entre sí en redes proposicionales.
Saludos,
ED

C A P Í T U L O 6

DIFERENCIA ENTRE DISTRACTORES INCONSISTENTES Y NO RELACIONADOS

Pregunta.
Buenos días,
No me queda claro la diferencia entre distractor inconsistente y distractor no relacionado (pág 274 final). ¿Podría poner un ejemplo del experimento de listas de palabras al que se hace referencia?
gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
Un estímulo objetivo se refiere a un estímulo que realmente se ha presentado en una determinada situación, los distractores se referirán a la información/estímulos que no se ha presentado en esa situación. Concretamente, los distractores inconsistentes se relacionan de alguna forma con el/los estímulo/os objetivo/os pero no van en la misma dirección. Por ejemplo, imagina que has visualizado una escena de un paisaje en la que aparece plasmada una estación del año, por ejemplo, el otoño, puesto que se ven hojas amarillas caídas en el suelo, árboles desnudos y poca claridad. Esta es mi información objetiva, un distractor inconsistente podría ser por ejemplo, un paisaje primaveral, con flores y colores más luminosos. A su vez un distractor no relacionado es el que nada tiene que ver con el estímulo objetivo, por ejemplo, en mi paisaje, un perchero o una mesa.
Un saludo,
Equipo Docente

FALSO RECONOCIMIENTO

Pregunta.
Hola! En la pag. 275, en el primer párrafo, define que es un falso reconocimiento pero no lo entiendo, la explicación que da me resulta confusa.

Respuesta ED.
Estimada ,
El falso reconocimiento es un paradigma muy estudiado para demostrar la existencia del recuerdo o reconocimiento de eventos/información que realmente no se han presentado. Por ejemplo, el falso recuerdo/reconocimiento se puede estudiar a través de listas de palabras asociadas a una palabra que no se presenta, esta palabra se denominada palabra crítica. Por ejemplo, podemos presentar una lista que contiene las siguientes palabras cama, descanso, despertar, cansado, sueño, etc., todas ellas asociadas a la palabra crítica DORMIR (que no aparece en la lista). Tras la presentación de la lista, si se realiza una prueba de memoria, por ejemplo, se pasa una prueba de recuerdo libre o de reconocimiento, en muchos de los casos, es muy posible que se tienda a recordar o reconocer falsamente la palabra crítica “dormir”, aun cuando no estaba entre las palabras de la lista.
Un saludo,
Equipo Docente

FALSAS MEMORIAS

Pregunta.
Hola! En la pag. 274 párrafo en verde, no se si entiendo a qué se refiere con distractores o estímulos objetivos. Me hago una idea pero no sé si es acertada. Me podrian poner un ejemplo de distractores y estímulo objetivo?

Respuesta ED.
Estimada ,
El estímulo objetivo se refiere al estímulo/evento que realmente se presenta en una situación experimental y que el sujeto tiene que recordar. En cambio, los distractores se refieren a estímulos/información que no se ha presentado en el experimento. Por ejemplo, en un contexto de investigación, el estímulo objetivo sería la visualización de una imagen de un parque en el que hay bancos, zonas verdes con árboles y flores. Y el distractor podría ser la inclusión de un objeto que nada tiene que ver con el estímulo objetivo, por ejemplo, un ordenador o un perchero.
Un saludo,
Equipo Docente

INVIDENTES Y MEMORIA

Pregunta.
Buenos días,
En el manual se dice que las personas que tienen lesionadas áreas posteriores de la corteza cerebral implicadas en la visión tienen poca memoria autobiográfica. ¿Que problemas de memoria tendrían en general las personas invidentes desde el nacimiento?
Gracias.

Respuesta ED.
Estimada ,
Sufrir una discapacidad visual no implica necesariamente tener un problema cognitivo. Esto es, las personas invidentes desde el nacimiento no tienen porqué tener problemas de memoria. Los problemas mnésicos son consecuencia de problemas o alteraciones en áreas cerebrales implicadas en la memoria. En relación con el tema de estudio, adjunto el trabajo original de Greenberg y Rubin (2003), quienes describieron como personas con lesiones en áreas posteriores de la corteza cerebral implicadas en la visión mostraron problemas en la memoria autobiográfica.
Un saludo,
Equipo Docente

MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Y MEMORIA EPISÓDICA

Pregunta.
¿En qué se diferencia la memoria autobiográfica de la memoria episódica? Las definiciones del glosario son muy similares:
Memoria episódica – Memoria a largo plazo que codifica información sobre acontecimientos, fechados en el tiempo, específicos en la vida y en la historia de una persona.
Memoria autobiográfica – Memoria de acontecimientos que han ocurrido a la persona a lo largo de su vida relacionados tanto con acontecimientos específicos como a todo tipo de información relacionada con la persona.
Muchas gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
La memoria episódica es un tipo de memoria a largo plazo declarativa, que permite recuperar voluntariamente experiencias específicas relacionadas con la propia persona que han ocurrido en un momento temporal determinado, esto es, hace referencia a la capacidad para acordarse de experiencias específicas. Depende de la capacidad para codificar y luego recuperar eventos específicos, que mejora significativamente si el material es significativo y está bien organizado.
La memoria autobiográfica tiene que ver con la memoria a lo largo del ciclo vital, tanto de eventos específicos como de información relacionada con el yo. Este tipo de memoria nos ayuda a crear una representación coherente de nosotros mismos y de nuestras vidas. Se utiliza socialmente, cuando evocamos o recordamos con amigos o familiares recuerdos compartidos y, además, gracias a este tipo de memoria podemos solucionar problemas cuando aprendemos de experiencias anteriores específicas. Evaluar o estudiar este tipo de memoria es difícil, ya no solemos guardar un registro del momento exacto en el que los recuerdos se codifican inicialmente, de manera que es difícil averiguar su exactitud. Un método de evaluación es la técnica del diario, método muy interesante a nivel cualitativo, pero con el hándicap de que este tipo de metodología tiende a ser selectivo respecto a los eventos seleccionados que se incluyen en los diarios.
Un saludo,
Equipo Docente

Repregunta.
Buenas tardes,
Aún no me queda clara la relación entre los dos tipos de memoria. ¿Podríamos decir que la memoria autobiográfica es una subcategoría específica de la memoria episódica? ¿O se refieren a dos modelos o teorías distintos que intentan explicar lo mismo?
Muchas gracias,

Respuesta ED.
Estimado ,
Algunos autores, entre los que se incluye Tulving (1972), consideran que memoria “episódica” y memoria “autobiográfica” podrían considerarse dos términos equivalentes, debido al solapamiento que existe entre un recuerdo episódico y un recuerdo autobiográfico. No obstante, otros investigadores proponen que la memoria episódica, entendida como la memoria de los hechos específicos que ocurren en un momento y en un lugar determinado, sea considerada como una categoría de orden superior o supraordinal en la que estarían incluidas otras memorias, como por ejemplo, la memoria autobiográfica (memoria que tiene que ver con los recuerdos que una persona tiene de su propia vida y de sus experiencias). En este caso la memoria autobiográfica se consideraría un tipo de memoria episódica, pero teniendo en cuenta que no todo recuerdo episódico es de naturaleza autobiográfica.
Un saludo,
Equipo Docente

Repregunta.
¿Podría poner algún ejemplo que sea un recuerdo episódico pero no autobiográfico? Como la memoria episódica es el recuerdo de experiencias específicas relacionadas con la propia persona, todos los ejemplos que se me ocurren siguen siendo también recuerdos autobiográficos.
Muchas gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
Un ejemplo de un recuerdo episódico podría ser recordar dónde y cuándo se celebraron los Juegos Olímpicos del año 1992.
Un saludo,
Equipo Docente

6.2.4 MEMORIAS FOTOGRÁFICAS

Pregunta.
En el libro aparece el concepto de memoria fotográfica diciendo: «se refiere a una circunstancia personal que rodea al descubrimiento de eventos de naturaleza emocional y personalmente importantes para el individuo»
Según esto cuando se dice coloquialmente que una persona tiene buena memoria fotográfica como algo general, ¿sería equivocado?
Muchas gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
Las memorias Flashbulb o fotográficas, término propuesto y utilizado por Brown y Kulik (1977), hacen referencia a un tipo de recuerdos autobiográficos definidos como aquellos vívidos, duraderos y detallados de circunstancias o acontecimientos de naturaleza emocional y personalmente importantes e inesperados para las personas. De alguna manera, la sorpresa, la importancia y la activación emocional serían aspectos directamente relacionados, e incluso predictores, de la formación de las memorias fotográficas. En relación con este tipo de memoria, las personas recuerdan detalles del contexto en el que escuchó por primera vez una noticia, suceso o acontecimiento concreto como si la estuviera viendo, se recuerdan las cosas que se estaba haciendo en ese momento, el lugar en el que se hallaban, o con quién se encontraba. Este tipo de recuerdos se almacenan en la memoria autobiográfica del individuo, y el contenido del recuerdo se retiene durante mucho tiempo, dependiendo del suceso o acontecimiento, incluso en algunos caos, durante toda la vida como si fuera una fotografía. Quizás, y de acuerdo con tu pregunta, te estás refiriendo a la memoria visual que permite recordar lo que se ve a través de imágenes visuales de las cosas o de sus representaciones.
Un saludo,
Equipo Docente

C A P Í T U L O 7

Pag. 311 SOLAPAMIENTO

Pregunta.
Hola, buenos días
No entiendo muy bien a qué se refiere el solapamiento en las distintas modalidades, cuando dice que no existe solapamiento entre los rasgos de los estímulos presentados de forma visual y de forma auditiva, me lo podría explicar.
Gracias.
Saludos.

Respuesta ED.
Estimada ,
El solapamiento se refiere a la presentación de los estímulos a la vez. Si no existe solapamiento significa que los estímulos no fueron presentados al mismo tiempo.
Un saludo,
Equipo Docente

Repregunta.
Gracias por su respuesta, pero no entiendo muy bien, si en experimentos intermodales visión-tacto entiendo que los estímulos no se presentan a la vez, y existe priming por estar bien adaptadas al procesamiento de la estructura de los estímulos… entonces en la modalidad auditiva no se procesa de ningún modo la estructura de la palabra ? Por eso al presentarla de forma visual no existe priming…
Disculpe no sé si expreso bien mí duda
Gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
Se pensaba que la memoria implícita era específica de la modalidad porque los primeros estudios que se realizaron con palabras presentadas de forma auditiva durante la fase de estudio y de forma visual en la fase de prueba mostraron que la memoria implícita disminuía o desparecía al cambiar la modalidad. Pero cuando se usaron objetos familiares (por ejemplo, unas tijeras, un vaso….) presentadas al tacto y a la visión, se encontró la misma facilitación con la repetición de la presentación de los estímulos en condiciones intermodales (fase de estudio-visión- y fase de prueba-tacto-) y en condiciones intramodales (fase de estudio y fase de prueba misma modalidad-auditiva-). La explicación que se da es que la estructura del objeto no cambia aunque se explore de forma visual o a través del tacto.
Un saludo,
Equipo Docente

OBJETO POSIBLE E IMPOSIBLE, Y UN OBJETO

Pregunta.
Buenos días,
En la página 293 dentro de las “pruebas perceptivas no verbal” se habla de “tarea de decisión sobre la posibilidad e imposibilidad del objeto” y de la “decisión del objeto” donde se ha de indicar si se trata de un objeto o de un no objeto.
No entiendo la diferencia entre un objeto posible y un objeto, ni entre un objeto imposible y un no objeto.
Muchas Gracias,

Respuesta ED.
Estimado ,
Un objeto posible se refiere a un objeto que puede existir en el mundo tridimensional. Por ejemplo, unas gafas, un vaso, un martillo o una manzana o una estructura.
Un objeto imposible o no objeto se refiere a un objeto que no puede existir en el mundo tridimensional. Se podría hablar de «pseudo-objeto», es decir, un estímulo parecido a un objeto que existe en el mundo, pero sin serlo o una figura compleja imposible porque su construcción en función de las tres dimensiones conocidas no se podría construir en la vida real. Te sugiero que revises los siguientes ejemplos visuales: Figura 7.2 (página 294) y Figura 7.4 (Página 298).
Un saludo,
Equipo Docente

Repregunta.
Buenos días,
En referencia a la pregunta que les hice mi duda es referente a la diferencia entre un objeto imposible y un no objeto.
Muchas Gracias,

Respuesta ED.
Estimado ,
De forma más concreta, un objeto imposible se refiere a un objeto que no puede existir en el mundo tridimensional, imposible de construir. Un ejemplo de objeto imposible se presenta en la figura 7.4 página 298 (recuadro superior abajo). Un no objeto, es un estímulo parecido a un objeto que existe en el mundo, pero sin serlo. Por ejemplo, un objeto parecido entre una rueda y un timón (ver ejemplo gráfico de la figura 7.4 de la página 294).
Un saludo,
Equipo Docente

CONDICIONAMIENTO

Pregunta.
Buenos días,
No termino de comprender la relación de memoria y condicionamiento. ¿Me podrian mostrar algún ejemplo?
Gracias.

Respuesta ED.
Estimada ,
Debes tener en cuenta que el condicionamiento es una forma de aprendizaje, y que el aprendizaje y la memoria son procesos cognitivos íntimamente relacionados. Concretamente, debes tener en cuenta que en la memoria no declarativa o implícita el aprendizaje se manifiesta a través de la acción. Por ejemplo, cuando montamos en bici o conducimos no necesitamos explícitamente recordar lo que tenemos que hacer, solo montamos en bici y pedaleamos o montamos en el coche y conducimos. El aprendizaje de habilidades motoras, como es conducir o montar en bici, es uno de los ejemplos de tareas que se adquieren de forma implícita. Si recuerdas la clasificación de Squire (1987) apuntaba que la memoria procedimental podía dividirse en tres grandes categorías que son: el condicionamiento clásico (procedimiento de aprendizaje asociativo de estímulos: un estímulo neutro (sonido campana) que se asocia repetidamente con un estímulo (trozo de carne) que provoca una determinada respuesta (salivación) acaba generando la respuesta), memoria implícita relacionada con la facilitación o priming (proceso por el que la presentación de un ítem influye en el procesamiento de un ítem presentado con posterioridad) y las destrezas motoras relacionadas con el aprendizaje procedimental.
Un saludo,
Equipo Docente

RELACIÓN CON DESTREZAS MOTORAS Y CONDICIONAMIENTO

Pregunta.
Buenas tardes,
Según la figura 1.11 en la p. 53, debajo de la memoria procedimental hay tres tipos de memoria: la implícita, las destrezas motoras y el condicionamiento. En el capítulo 7 se explica la memoria implícita, pero apenas hace referencia a los otros dos tipos de memoria. ¿La memoria implícita participa en las destrezas motoras y el condicionamiento o es más bien un tipo de memoria procedimental independiente de los otros dos? O dicho de otra forma, ¿cómo se relaciona la memoria implícita con las destrezas motoras y el condicionamiento?
Muchas gracias,

Respuesta ED.
Estimado ,
La memoria implícita es aquella que se pone en marcha cuando la ejecución de una tarea se ve facilitada en ausencia de recuerdo consciente, lo cual se ha visto demostrado en los diferentes experimentos de “priming” y en los estudios realizados sobre memoria a largo plazo, los que han sido relacionados con el cerebelo (región cerebral relacionada con las habilidades motoras, sensoriales y cognitivas; que establece conexiones con regiones responsables de la ejecución y evocación del recuerdo implícito). Existen trabajos de investigación que indican que el cerebelo funciona directamente sobre la memoria a largo plazo, especialmente en la memoria implícita, siendo una de las estructuras que están implicadas en asociar estímulos no conscientes en distintas tareas, razón por la cual este tipo de memoria se asocia al aprendizaje conductual de hábitos y habilidades motoras, por ello, el aprendizaje de las tareas de carácter motor o que impliquen un almacenamiento y codificación no consciente, van a estar directamente relacionada con las estructuras que componen el cerebelo.
Por tanto, recuerda que la memoria implícita es procedimental, no declarativa, procedural o de procedimientos, es aquella que almacena información relacionada a procedimientos y estrategias que permiten interactuar en el medio ambiente. Se considera como un sistema de ejecución donde se localizan las habilidades motoras aprendidas, como escribir, montar en bici, conducir, abrocharse los botones, etc., estas conductas se activan de modo automático e inconsciente. De hecho, los hábitos y destrezas que nuestro sistema motor ha adquirido e incorporado a sus propios circuitos son producto de la memoria implícita o procedimental. Este tipo de memoria también está muy implicada en el aprendizaje asociativo o condicionamiento.
Un saludo,
Equipo Docente

PREGUNTA 4 PÁGINA 322

Pregunta.
Buenas tardes,
Estoy intentado resolver este ejercicio pero tengo dudas con respecto a cómo influye el modo superficial o profundo de codificación en la memoria explícita.
(Corrigeme si no estoy en lo cierto) En la memoria implícita, al cambiar los rasgos superficiales de los objetos el priming suele disminuir o incluso desaparecer; En el cambio de tamaño(creo que esto se refiere a profundidad) no influyó en el priming perceptivo obtenido para los objetos posibles.
Donde tengo una laguna es con respecto a la memoria explícita.
Espero tu respuesta
Gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
Respecto a la pregunta que indicas debes tener en cuenta que el tipo de codificación superficial o profunda no influye en la memoria implícita pero sí lo hace en la memoria explícita que es mejor cuando la codificación de la información o de los estímulos es significativa o profunda que cuando la codificación es superficial.
Un saludo,
Equipo Docente

AUB

Pregunta.
buenas tardes, tengo una duda, en el priming de repetición que puede ser usado para evaluar la memoria implícita, dice que el observador identifica de forma perceptual o conceptual CONSCIENTE la tarea.
Mi duda es, la memoria implícita es inconsciente e involuntaria que se hace automática, pero primero a que ocurra eso hay una conciencia de la tarea?
muchas gracias:)

Respuesta ED.
Buenos días ,
La memoria implícita es un tipo de memoria no declarativa (procedimental) que se evalúa a través del priming de repetición. El priming de repetición es un fenómeno en el que la presentación de determinados estímulos produce mejor actuación cuando vuelven a presentarse después de un cierto tiempo esos mismos estímulos en comparación con la presentación de otros estímulos nuevos no presentados previamente. Pero para evaluar este fenómenos se utilizan paradigmas de estudio-test con fase de estudio y fase de prueba. La fase de estudio o de codificación es la fase en la que se presentan los estímulos para que el sujeto realice con ellos alguna tarea; y la fase de prueba es la fase en la que de manera incidental se vuelven a presentar los estímulos de la fase de estudio junto a otros estímulos nuevos, y se le pide al sujeto que nombre o clasifique cada estímulo en función de alguna consigna determinada. Por tanto, para evaluar la memoria implícita a través del priming de repetición hay que llevar a cabo las fases experimentales como se acaba de explicar.
Un saludo,
Equipo Docente

EXPERIMENTO COOPER, SCHACTER Y MOORE

Pregunta.
Hola buenos días me surgen 2 dudas, la primera es referida a ese estudio que menciono en el título. (desde página 297-301): en la página 300 se ven las gráficas referidas a tareas implícitas y explícitas, pues bien, lo que yo entiendo por implícita es que requiere un procesamiento basado en características del estímulo y con un procesamiento no profundo por lo que no entiendo porque en las gráficas (a) referidas a la tarea implícita, ¿por qué compara estímulos estudiados con no estudiados? Si se supone que con implícita no se estudia.
Mi segunda pregunta es referida a la página 300: (efecto de las instrucciones durante fase de estudio) : y cito ; en los casos en los que se observa la influencia del nivel de procesamiento (superficial y profundo) en el priming perceptivo, la tarea de memoria implícita estaría contaminada por la explícita… Mi pregunta es la siguiente : ¿porqué habría de estar contaminada en el caso de procesamiento superficial?, entiendo el profundo porque es el procesamiento que exige el explícito, ¿pero el superficial porqué contamina a implícita?
Muchas gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
En respuesta a tu primera pregunta, para entender bien el experimento debes tener en cuenta el objetivo, las condiciones experimentales y las fases de estudio. Recordando el experimentos de Cooper et al., 1992, se indica lo siguiente:
Objetivo de autores, estudian influencia del cambio de tamaño y de la orientación de unos estímulos pictóricos (objetos posibles o imposibles) en la memoria implícita y explícita. Para explicar la especificidad perceptiva del priming.
El diseño experimental fue factorial mixto con las siguientes condiciones:
2 tamaños de estudio:grande y pequeño
2 tamaños de prueba: grande y pequeño
tareas de memoria: implícita y explícita
2 tipos de objetos: posibles e imposibles
2 tipos de condiciones de estudio de los objetos: objetos estudiados/antiguos y objetos no estudiados/nuevos.
Fase de estudio:
A los sujetos se les presentaban una serie de objetos (posibles o imposibles).
Ante la presentación de los objetos, los sujetos tenían solo que indicar si el objeto “miraba hacia la derecha o hacia la izquierda” (orientación).
Fase de pruebamemoria implícita:
Se presentaron objetos ya vistos en la primera fase (estudiados) y otros objetos nuevos (no estudiados) à recuerda que para estudiar el priming (Priming: influencia que tiene un estímulo previamente presentado sobre la actuación posterior con este mismo estímulo. Existe mayor facilidad, precisión y rapidez de respuesta con estímulos previamente presentados frente a estímulos no presentados o nuevos). Por esto se utilizan estímulos nuevos frente a los ya estudiados.
Continuando con el estudio, la mitad de los sujetos que estudiaron los objetos en el tamaño grande o pequeño, se les presentaron los objetos en el mismo tamaño, (igual T), mientras que a la otra mitad se les presentaron los objetos en distinto tamaño (cambio T).
Todos los sujetos en esta fase tenían que indicar si el objeto presentado era un objeto que podía existir o no en el mundo tridimensional (objetos posible o imposible).
Resultados respecto al porcentaje correcto y relación codificación-prueba: El cambio de tamaño de los estímulos no influyó en el priming perceptivo para los objetos posibles. Tanto cuando se presentaron los objetos en el mismo tamaño en la fase de prueba y en la fase de prueba de memoria implícita (¿objeto podría existir mundo tridimensional?), como cuando hubo un cambio de tamaño de una fase a otra, se observó priming y éste fue significativo, como se muestra en la figura 7.5 del manual de estudio.
En cuanto a tu segunda duda, creo que te refieres al contenido de las páginas 301 y 302. Debes tener en cuenta que las instrucciones que soliciten al sujeto un procesamiento de los estímulos en el que se tenga en cuenta su significado producen mejor actuación en las pruebas de memoria explícita que las que se basan en instrucciones relacionadas con aspectos superficiales del estímulos, aspectos o rasgos físicos, como ocurre en las pruebas de memoria implícita. El nivel de procesamiento puede influir en tareas de memoria implícita, y depende mucho del tipo de tarea y estímulos que se utilice para evaluar ese tipo de memoria y el orden en que se apliquen las tareas, porque los sujetos podrían recuperar información de forma consciente, por ejemplo, tras una tarea de reconocimiento. No obstante, y como se indica en el manual, aunque la variable “nivel de procesamiento” ha sido una de las variables más estudiadas, aún no puede afirmarse con certeza que no influya en la memoria implícita.
Un saludo,
Equipo Docente

C A P Í T U L O 8

TEORÍA MULTIPROCESO DE LA MP

Pregunta.
Buenas tardes,
En la teoría Multiproceso se habla de señales focales y no focales, me pueden proporcionar algún ejemplo de estas señales? Y en cuanto a los intervalos de retención (largos y cortos), se refiere al tiempo transcurrido entre el propósito de la tarea y su realización? Esta teoria me está resultando difícil de entender.
Un saludo

Respuesta ED.
Estimada ,
Las señales focales se refieren a señales centrales, es decir, directamente relacionadas con el evento que se quiere poner en marcha de la memoria prospectiva (MP). Por ejemplo, un cartel con una imagen con una barra de pan es una clave focal para la MP: «Recordar que tengo que comprar pan para comer». Las señales no focales son señales que directamente no se relacionan con el evento en cuestión que se quiere activar pero si indirectamente. Por ejemplo, Pasar por un comercio o una panadería o incluso sentir la sensación de hambre y recordar entonces la intención relacionada con la MP que se tiene que poner en marcha. En cuanto a los intervalos de retención, efectivamente, se refiere al tiempo que transcurre desde la formación de la intención hasta su recuperación (pueden ser minutos, horas, días, etc.).
Un saludo,
Equipo Docente

FACTORES DE LA TEORÍA MULTIPROCESO

Pregunta.
Buenas tardes,
Tengo un par de dudas sobre los factores de la teoría multiproceso de McDaniel y Einstein (2000, 2007):
a) ¿Cuáles son las diferencias principales entre el factor «Extensión de la atención dirigida desde la actividad que se está realizando a las claves de la MP» y el factor «Saliencia de la calve de MP»? No consigo distinguirlos facilmente.
b) Según el factor «Importancia de la tarea de MP», esta es baja en la recuperación espontánea, pero es alta en el enfoque de la monitorización. Yo creería que ambas tendrían que ser altas, ya que si no considero una tarea como importante, mi atención no sería la misma, dificultando así la recuperación espontánea. Me gustaría entender un poco mejor por qué la tabla en la p. 342 pone que la importancia de la tarea es baja para la recuperación espontánea.
Muchas gracias.
Saludos,

Respuesta ED.
Buenos días ,
La extensión de la atención dirigida desde la actividad que se está realizando a las claves de la memoria prospectiva (MP) tiene que ver con el solapamiento o asociación entre la información extraída de las claves de recuperación de la MP y la información que se considera con esa clave en la fase de codificación. Según McDaniel y Einstein (2007), es más probable que se produzca una recuperación espontánea de realizar una determinada acción cuando existe un elevado solapamiento entre la información que ofrecen las claves de recuperación de la memoria prospectiva y la información que se considera importante de esta clave durante la fase de codificación. En cambio, en la saliencia de la clave, no se hace alusión al solapamiento entre la información en la fase de codificación, sino a la saliencia o distintividad de las claves. Según los autores mencionados, las claves de MP muy distintivas producen mejores resultados en la tarea de MP que las claves poco distintivas o salientes. Por ejemplo, letras mayúsculas frente a letras minúsculas. Aunque otros estudios, indican que usar claves demasiado salientes (por su carga perceptiva o semántica) pueden producir interferencia.
En cuanto al factor Importancia de la tarea de MP, MCDaniel y Einstein (2007) comprobaron que la cuando la importancia de la tarea era baja, no tiene que ver con un interés personal del sujeto, favorecía la recuperación espontánea de llevar a cabo la tarea de memoria prospectiva, y cuando la importancia de la tarea era alta, era una condición que favorecía los procesos de monitorización. Esta diferencia viene determinada por la condición de la tarea recuperación espontánea vs recuperación monitorizada (implicación de proceso más activos y más demandantes).
Un saludo,
Equipo Docente

AUTOMATIZACIÓN DEL MÉTODO DE IMPLEMENTACIÓN DE INTENCIONES

Pregunta.
Buenos días,
Respecto al método de implementación de intenciones, me gustaría saber, en el contexto de la memoria de los mayores, por qué se considera un ejemplo de proceso automático. Según tengo entendido, este método conlleva una serie de repeticiones mentales de un plan de acción específico según la fórmula «Si X, entonces y». Para una persona mayor cuya capacidad de memoria prospectiva pueda estar decayendo, no entiendo del todo cómo un sencillo ensayo de un plan de acción puede automatizar una conducta.
En todo caso, ¿podríamos describir este fenómeno como una especie de «priming prospectivo» (por llamarlo de alguna manera)?
Muchas gracias.

Respuesta ED.
Buenos días ,
La técnica o procedimiento de implementación de intenciones no es que se considere un proceso automático, sino que es una técnica que implica imaginar y repetir mentalmente cómo vamos a llevar a cabo una acción que deseamos cada vez que encontremos o la señal ambiental apropiada. Esta estrategia conductual hace que cada vez que la persona encuentre la ambiental, se ponga en marcha automáticamente la realización de la acción. Por ejemplo, en el contexto de estudio de Liu y Park (2004) consideraron estudiar la efectividad de favorecer la creación de proceso automáticos (automatizar una conducta habitual) en pacientes diabéticos (que deben administrarse glucosa diariamente) a través de la técnica de implementación de intenciones, cuyo resultado fue que cuando las personas mayores pusieron en práctica esta técnica mejoraron su memoria prospectiva y recordaron que debían medirse los niveles de glucosa en diferentes momentos del día.
Asimismo, debes tener en cuenta que las técnicas de implementación de las intenciones son muy efectiva para mejorar la memoria prospectiva de las personas mayores que tienen que recordar realizar determinadas acciones futuras. En este tipo de técnicas se utilizan procesos automáticos que requieren poco esfuerzo cognitivo y se deterioran muy poco con la edad, frente a procesos controlados de la recuperación explícita de la información, que decaen con la edad.
Por tanto, el acto de formarse mentalmente un plan detallado para realizar una acción específica y determinada (implementación de intenciones), amanta la probabilidad de que la persona implemente y ponga en práctica ese plan o acción que ha imaginado. En el estudio de Liu y Park (2004) comprobaron que las personas mayores que siguieron la estrategia de implementación de la intención aumentó significativamente la tarea de medir sus niveles de glucosa frente a las personas que pusieron en práctica otras estrategias como las que se describen en el estudio (repetir verbalmente las horas en la que tenían que medir su glucosa o discutir las ventajas y desventajas de medir la glucosa).
Un saludo,
Equipo Docente

VARIEDADES DE MEMORIA PROSPECTIVA

Pregunta.
Buenos tardes,
Atendiendo a la página 336 del manual planteó la siguiente duda. A la hora de clasificar los tipos de memoria prospectiva, en primer lugar se distingue por la intención : basada en eventos y basada en el tiempo; posteriormente se presenta una tabla en la que se presentan 6 variedades de la memorias prospectiva en la que también se incluyen las dos mencionadas previamente. ¿Se trata de dos clasificaciones complementarias? Me resulta francamente confuso.
Gracias de antemano.

Respuesta ED.
Estimado ,
A partir de Dismukes, se han propuesta la existencia de diferentes tipos de memoria prospectiva: basada en eventos, basada en el tiempo, relacionada con movilización de la atención entre tareas concurrentes, realización secuencial en la puesta en marcha de tareas habituales, sustitución de una acción atípica por una habitual e interrupciones.
Un saludo,
Equipo Docente

DUDA TEMA 8, MP

Pregunta.
Hola, escribo aquí porque no hay enlace para tema 8.¿ Porque se refieren en casi toda la lectura a que la MP lo que la diferencia de la MR, es que la MP no requiere de claves externa? . Si bien, cuando leo, lo que entiendo en la página 337, es que la MP de intención basada en eventos dice que el medio ambiente actúa como clave… Por lo tanto… ¿Como considero a la MP si me hacen una pregunta en el examen referido a este tema?.
Tengo que añadir, que es cierto que también pone escrito en la misma página, que la basada en intenciones en el tiempo, si que es el sujeto quien debe crear la intención…pero en muchas páginas siempre se lee que no hay claves, y además me llama la atención una cosa; también dice en el libro, que no hay muchos experimentos referidos a las intenciones basados en el tiempo y que hay muchos realizados en cuanto a la de basada a evento por lo que mi duda se vuelve aún más grande… ¿Cómo entonces se deduce que la MP no necesita claves y la mayoría de los experimentos han sido precisamente en las que había claves?, no se si me he hecho entender bien. Ojalá que si. Todo esto a lo que me refiero está en la página 337.muchas gracias.

Respuesta ED.
Estimada ,
La principal diferencia entre la memoria prospectiva (MP) y la memoria retrospectiva (MR), es que la MP está centrada en “planes futuros”, requiere recordar que tenemos que hacer ciertas acciones sin que nos recuerden que tenemos que hacerlas, en cambio, la MR está centrada en aspectos pasados, es una memoria de algo que ha ocurrido en el pasado. De hecho, además la MP está muy implicada en “cuando” tenemos que hacer algo, es un tipo de memoria muy involucrada en la realización de las actividades que se llevan a cabo en la vida diaria, pero además la MP no tiene una clave o señal que la ponga en marcha sino que es la propia persona quién tiene que efectuar la intención de hacer algo en un determinado momento. Por ejemplo, recordar tomarnos la pastilla diaria, recoger la ropa del tinte, acudir a una cita médica o tener la intención de dar una noticia a nuestra hermana cuando la vea. No obstante, y puede pasar, que con las intenciones basadas en eventos haya algo en el medio ambiente o en el contexto que puede actuar como clave o señal externa que ayude a la persona a recuperar la intención que se había propuesto previamente de realizar una determinada acción. Por ejemplo, pasar por una pastelería o una panadería y acordarme, en ese momento, de que tenía que comprar pan. En este caso, la clave o señal externa que ayudó a traer a la memoria el plan propuesto ha sido pasar por la panadería o pastelería.
Respecto a tu segunda pregunta, no se dice que la MP no necesita claves sino que para evaluar la MP se han incluido en ocasiones “claves”, que suele aparecer una o varias veces, a lo largo del experimento, dependiendo del objetivo del mismo. Por ejemplo, para evaluar la MP se puede dar una consigna o instrucción al sujeto para que sepa lo que debe hacer. En el experimento de Einstein y McDaniel (1990) indicaron a los sujetos que debían presionar una tecla cada vez que apareciera la palabra “rake” dentro de la tarea que estaba realizando. Por tanto, en este caso, el sujeto tenía que acordarse de que cada vez que apareciera la palabra indicada “rake” (clave) debían recordar hacer algo, y en este ejemplo, era presionar una tecla. Así la MP fue evaluada teniendo en cuenta la cantidad/proporción de veces que el participante recordaba presionar la tecla cuando aparecía la clave de MP.
Espero que la explicación sea de tu ayuda.
Un saludo,
Equipo Docente

C A P Í T U L O 9

AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA (TGA) – pág. 389

Pregunta.
Buenas tardes,
respecto a las características de las amnesia global transitoria (p. 389), se dice que se encuentran preservados el recuerdo inmediato y la memoria remota; pero que hay una gran pérdida de memoria de acontecimientos recientes.
¿A qué se refiere con recuerdo inmediato y memoria remota? Creía entender que es lo mismo que recordar acontecimientos recientes, pero según esta frase del libro, esto parece incompatible.
Muchas gracias de antemano,

Respuesta ED.
Buenos días ,
La amnesia global transitoria (AGT) es un síndrome neuropsicológico que se caracteriza por una amnesia anterógrada grave y una amnesia retrógrada de intensidad variable, quedando preservadas la identidad personal y la conciencia. En este caso, el recuerdo inmediato tiene que ver con la memoria a corto plazo. Por ejemplo, en el síndrome amnésico la memoria a corto plazo aparece preservada cuando se mide con tareas de amplitud de dígitos o tareas de amplitud espacial, esto es, tanto la memoria inmediata verbal como la no verbal están preservadas. Por otro lado, la memoria remota tiene que ver con recuerdos pasados a largo plazo.
Un saludo,
Equipo Docente

Repregunta.
Hola , discúlpame pero quería aclarar una última cuestión.
Si el recuerdo inmediato tiene que ver con la memoria a corto plazo, y se dice que éste está preservado, ¿por qué se dice que hay una gran pérdida de la memoria de acontecimientos recientes? ¿La memoria de acontecimientos recientes no tiene que ver con el recuerdo inmediato/memoria a corto plazo?
Gracias de nuevo.

Respuesta ED.
Estimada ,
Ambos tipos de recuerdos tienen que ver con la memoria a corto plazo pero, debes diferenciar entre recuerdo «inmediato» y recuerdo de «acontecimientos recientes». Un recuerdo inmediato se refiere al recuerdo de una información o suceso acaecido hace pocos minutos, y el recuerdo de un acontecimiento reciente se refiere a la recuperación de información o suceso reciente, por ejemplo, recordar que se comió ayer.
Un saludo,
Equipo Docente

Repregunta.
Buenas tardes ,
me resulta muy confusa tu afirmación «se caracteriza por una amnesia anterógrada grave y una amnesia retrógrada de intensidad variable», porque según el libro las características de las amnesias funcionales, como es la amnesia global transitoria, es que presentan amnesia retrógrada pero no amnesia anterógrada (pág.385)
un saludo

Respuesta ED.
Hola . Se trata de un tipo de amnesia que puede deberse a varias causas y suele durar poco (de ahí el término transitoria). Recuerdo inmediato se refiere a los contenidos de la memoria a corto plazo. Memoria remota se refiere a hechos acontecidos hace mucho tiempo (por ejemplo, en la juventud). Este tipo de amnesia dura menos de un día. El paciente, aún después de superado el episodio amnésico, puede seguir sin recordar lo ocurrido durante el tiempo que duró la amnesia global transitoria.

Repregunta.
Buenas tardes,
Las respuestas siguen sin aclararme la cuestión preguntada. Si en la página 388 dice «los pacientes no recuerdan los hechos recientes», ¿no resulta muy contradictorio que en la siguiente página se diga que «se encuentran preservados el recuerdo inmediato y la memoria remota»? Porque el caso del señor R afirma que no es capaz de recordar lo que ha hecho ese mismo día.
un saludo

Respuesta ED.
Estimada ,
La amnesia global transitoria es una condición en la que una persona en apariencia normal de pronto desarrolla serios problemas en la formación y recuperación de nuevos recuerdos, por suerte este estado amnésico tiende a resolverse con relativa rapidez, generalmente en menos de 24 horas.
Debes distinguir entre hechos recientes, en el caso del señor R, no recordaba que había estado en el jardín durante la mañana del suceso o qué había sucedido; recuerdo inmediato, por ejemplo, recordar inmediatamente a su mujer, y hechos remotos, por ejemplo recordar a qué se dedicó en su juventud. En cuanto al problema para formar y recuperar nuevos recuerdos, en el caso del señor R se observa cuando pregunta una y otra vez a su mujer a dónde iban.
Un saludo,
Equipo Docente

AMNESIA Y SÍNDROME AMNÉSICO

Pregunta.
Buenas,
A lo largo del tema se usan de forma indiferente los términos «amnesia» y «síndrome amnésico», ¿vendrían a significar lo mismo?
Gracias, un saludo

Respuesta ED.
Estimada ,
La amnesia constituye un trastorno clínico, existen diferentes tipos de amnesia, y el síndrome amnésico se produce como consecuencia del daño cerebral producido en el hipocampo y otras regiones adyacentes como el sistema temporal.
Un saludo,
Equipo Docente

AMNESIAS FUNCIONALES Y AMNESIA ANTERÓGRADA

Pregunta.
Buenos días.
En el apartado concerniente a las amnesias funcionales se hace hincapié en que se caracterizan por la aparición de amnesia retrógrada y ausencia de amnesia anterógrada. Sin embargo, en la página siguiente, cuando se habla de la amnesia post-traumática (funcional por tanto) se dice que cuando se evalúa la memoria del paciente se encuentra tanto amnesia retrógrada como anterógrada para cierta ventana temporal en la que se produce el traumatismo. Fuera de esa ventana temporal la memoria de hechos anteriores y posteriores es normal. Entonces, ante la pregunta «Cursa la amnesia funcional con amnesia anterógrada?», ¿cuál sería la respuesta correcta?
Gracias y saludos.

Respuesta ED.
Estimada ,
Respondiendo a tu pregunta, las personas con amnesia funcional presentan poca o nula amnesia anterógrada pero marcada amnesia retrógrada. De hecho, la amnesia psicógena se caracteriza por presentar episodios agudos y repentinos de olvido de eventos autobiográficos que surgen de factores psicológicos más que de daños biológicos o disfunciones. La amnesia funcional también puede ser específica de una situación, en este tipo de casos, la persona experimenta una intensa pérdida de memoria para un trauma particular, por ejemplo, haber sufrido y sobrevivido a un accidente.
Un saludo,
Equipo Docente

Repregunta.
Buenas noches,
Me surje la misma duda que la compañera y no la veo solucionada con la respuesta dada.
Vuelvo a formularla: si las amnesias funcionales se caracterizan por presentar amnesia retrógrada, ¿cómo puede ser que en la amnesia post-traumática, fuera de la ventana temporal de 20 min antes y después de producirse el golpe, la memoria de hechos anteriores y posteriores sea normal?
Gracias, un saludo

Respuesta ED.
Debes tener en cuenta que este tipo de amnesia es producido, generalmente, por una conmoción cerebral severa o fuerte traumatismo y tanto el origen como las consecuencias son diferentes a los cuadros de amnesias orgánicas causadas por lesiones neurológicas (por ejemplo, lesión del lóbulo temporal, hipocampo, etc.). Los pacientes con amnesia postraumática presentan dificultades en la formación de nuevos recuerdos, una condición, que como se ha demostrado, tiende a mejorar de forma gradual con el tiempo (Levin y Hanten, 2002). Estos pacientes al recuperar la consciencia, es probable que presenten un estado de «amnesia postraumática», en el que además de problemas de memoria episódica pueden observarse trastornos de atención y otros problemas. La amnesia postraumática suele resolverse de forma gradual, pero en algunos casos con déficits l»ligeros» permanentes debido al daño sobrevenido.
Un saludo,
Equipo Docente

SÍNDROME DE KORSAKOFF Y AMNESIA

Pregunta.
Hola.
Puede concretarme, cuáles son las zonas dañadas y afectadas en el síndrome amnésico, debido al síndrome de korsakoff?
Gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
Según estudios de neuroimagen cerebral, las alteraciones neuropatológicas del déficit involucran trastornos de circuitos limbo-diencefálicos que comprenden: hipocampo, córtex entorrinal y perirrinal, cuerpos mamilares, tracto mamilotalámico, núcleo anterior del tálamo y en menor medida, núcleo medial dorsal del tálamo, junto a disfunción del lóbulo frontal.
Un saludo,
Equipo Docente

CASO DE CLIVE WEARING Y SU AMÍGDALA CEREBRAL

Pregunta.
Hola. En el caso de Clive Wearing:       
Pág 383 refiere «….la enfermedad lesionó también parcialmente sus lóbulos temporales y frontales. Los lóbulos temporales contienen la amígdala, implicada en el control de las emociones…» 
En la pág 385 refiere «….Wearing olvida que haya tocado y empieza a temblar. Esta reacción es un signo típico de su incapacidad para controlar sus emociones, causada por la lesión de su lóbulo frontal inferior».                                         
Mi pregunta es la siguiente: la reacción de incapacidad de controlar sus emociones, no se debe al daño en el lóbulo temporal (que es el que contiene la amígdala) en vez de a la lesión de su lóbulo frontal inferior, como menciona el texto?
Gracias

Respuesta ED.
Estimada ,
Dada la interrelación de las estructuras cerebrales, los lóbulos frontales establecen conexiones con otras regiones corticales y subcorticales, como por ejemplo con los lóbulos parietales y temporales, la amígdala, el hipocampo o el núcleo estriado, entre otras. Las regiones frontales coordinan o dirigen otras estructuras neurales en una determinada acción.
La corteza prefrontal recibe información del sistema límbico (implicado en el control emocional) y actúa como mediador entre cognición y emoción a través de las funciones ejecutivas. La corteza prefrontal se puede dividir en tres regiones diferenciadas: corteza prefrontal lateral, corteza prefrontal medial y corteza prefrontal orbital (ventral), las áreas implicadas en esta última región prefrontal juegan un papel muy importante en la elaboración e interrelación de las regiones frontales con las límbicas, muy asociadas al procesamiento de las emociones. Concretamente, el área ventromedial se asocia con el procesamiento de señales emocionales que guían nuestra toma de decisiones hacia objetivos basados en el juicio social y ético y están involucradas en la expresión y control de las conductas instintivas y emocionales (Fuster, 1997, 2002). Por tanto, los pacientes con lesiones orbitofrontales muestran gran dificultad en el control de impulsos. Algunos autores consideran la parte orbital como una extensión del sistema límbico.
Un saludo,
Equipo Docente

SÍNDROME AMNÉSICO Y CAUSAS DE LAS AMNESIAS FUNCIONALES

Pregunta.
Buenas tardes,
Me gustaría saber si el término «síndrome amnésico» (p.377) engloba tanto las amnesias orgánicas como las funcionales o si sólo se refiere a las primeras.
Por otro lado, según la descripción de las amnesias funcionales, estas «presentan amnesia retrógrada pero no amnesia anterógrada sin que se conozca la existencia de lesión cerebral o enfermedad» (p. 385). No obstante, la amnesia post-traumática se describe como «un trastorno de la memoria producido por un golpe fuerte en la cabeza» (p. 386). ¿Es posible tener un golpe fuerte en la cabeza y no sufrir ninguna lesión? Alternativamente, ¿podríamos decir que las causas de las amnesias funcionales podría a veces, pero no siempre, no tener una lesión o enfermedad asociada?
Muchas gracias.
Saludos,

Respuesta ED.
Estimado ,

El síndrome amnésico se produce como consecuencia de lesiones neuronales, por ejemplo en el hipocampo y/o otras regiones adyacentes del sistema temporal medial de los lóbulos temporales. La amnesia orgánica causada por estas lesiones neuronales dan lugar a la amnesia anterógrada y amnesia retrógrada.   En cambio, se habla de amnesia psicógena o funcional cuando la amnesia surge sin que exista una lesión anatómica neuronal o factor orgánico demostrable (lesión). La amnesia psicógena es considerada un síndrome amnésico caracterizado por una amnesia de tipo retrógrada con alteraciones en la memoria episódica. La naturaleza de la amnesia suele ser exclusivamente retrógrada y muy selectiva, ya que normalmente afecta sólo a los recuerdos personales o autobiográfico Surge, en la mayoría de los casos, como consecuencia de  haber experimentado un hecho de carácter traumático. En ocasiones, la existencia de acontecimientos emocionalmente impactantes coinciden con el inicio del síndrome amnésico. Por tanto, no es que el síndrome amnésico “englobe” sino que está presente de diferente manera en las amnesias orgánicas y funcionales.

En cuanto a tu segunda pregunta, no siempre que se sufre lesión por un fuerte golpe en la cabeza se produce amnesia. Como se ha indicado más arriba, las causas de la amnesias funcionales o psicógenas no se producen como consecuencia de lesión cerebral o enfermedad, sino como consecuencia, en muchas ocasiones, de haber sufrido un hecho o un acontecimiento muy traumático, por ejemplo, ante una agresión, secuestro, experiencias de combate, etc.
Un saludo,
Equipo Docente

ZONAS CEREBRALES Y EXPLICACIÓN SOBRE LA AMNESIA RETRÓGADA

Pregunta.
Buenos días,
En la p. 382 se enumeran las áreas cerebrales que, lesionadas, pueden ocasionar amnesia retrógrada. No obstante, las explicaciones sobre el hipocampo y los ganglios basales (puntos a y b) en realidad hacen referencia a la amnesia anterógrada, por lo que realmente no se mencionan las estructuras que están relacionadas con la amnesia retrógada ni se facilita una explicación de por qué se produce este tipo amnesia. Me gustaría saber si son las mismas áreas y si existe alguna explicación al respecto.
Muchas gracias.
Saludos,

Respuesta ED.
Estimado ,

La amnesia retrógrada hace referencia a la incapacidad o imposibilidad de acceder a eventos o recuerdos ocurridos antes de que se produjera la lesión cerebral que causó el trastorno de memoria. Este tipo de amnesia puede ocurrir por una lesión en el hipocampo y áreas colindantes de los lóbulos temporales medios, los ganglios basales y el diencéfalo. No obstante, debes tener en cuenta que las estructuras indicadas también están implicadas en la amnesia anterógrada, y en especial el hipocampo, estructura que está implicada en la recuperación y en la codificación.  Hay autores que señalan que en los casos en los que el daño cerebral se limita a la formación hipocampal, la pérdida retrógradas es relativamente breve, pero si el daño se extiende también a otras estructuras circundantes de los lóbulos temporales mediales, la pérdida puede extenderse hasta varias décadas antes de la lesión.  En cuanto a los ganglios basales, como sabes, estas estructuras están implicadas en el aprendizaje y la memoria, por lo que  una lesión cerebral afecta directamente al aprendizaje y a los aspectos amnésicos.

Debes tener en cuenta que cuando existe una lesión en el hipocampo y en zonas adyacentes de los lóbulos temporales se puede producir amnesia anterógrada y retrógrada que variarán según los casos y las lesiones.  Por ejemplo,  en el caso de Clive Waring, la encefalitis lesionó el hipocampo, zonas de los hemisferios temporales y frontales, lo que le ocasionó tanto una amnesia anterógrada como una amnesia retrógrada.  

Un saludo,
Equipo Docente

«EL HOMBRE CON 7 SEGUNDOS DE MEMORIA»

Pregunta.
Estimado ED,
Tras haber visto «El hombre con 7 segundos de memoria», documental basado en el caso de Clive Wearing, me surgen algunas dudas, que si es posible, me gustaría aclarar. Este paciente tras sufrir una encefalitis que afectó su hipocampo, sufrió amnesia retrógrada para casi todos los acontecimientos de su pasada vida (a excepción de que amaba a su mujer y que tenía algún hijo) y la memoria anterógrada con la incapacidad de crear recuerdos nuevos.
En el documental, el propio Clive Wearing, en un intento por comprender qué es lo que le sucedía y porque cada poco tiempo se «despertaba» de nuevo, se apoyó en el uso de un diario para recoger el momento exacto en que retoma de nuevo la conciencia. Y aquí se me plantea una de las dudas, ¿cómo es posible que cree un plan de utilizar un diario, si ha perdido la capacidad de crear nuevos recuerdos? Es decir, en un primer momento podría que casualmente decidiera registrar un despertar de esta manera, pero según se afectó su memoria, no podría planear hacerlo cada vez que quisiera, ya que la memoria prospectiva evidentemente también está afectada. El diario no recoge un despertar casual, sino, una multitud ingente de despertares… Es como si hubiera planeado escribir con cada despertar. Había creado un plan de acción.
Por otro lado, me llama la atención el hecho de que recuerde que ama a su mujer y a sus hijos (aunque no sus nombres). ¿Comó se podría explicarse este hecho?

Muchas gracias por su atención.
Buen dia.

Un saludo.

Respuesta ED.
Estimado ,
Respecto a tu reflexión sobre el documental, debes tener en cuenta que una persona como Clive Wearing tienen cerca profesionales que le ayudan en su día a día, y que le “recuerdan” aspectos que inevitablemente, por sus graves problemas de memoria, olvida inmediatamente, como es, por ejemplo, registrar o informar sobre “cada despertar” o “momento en que retoma la conciencia”. Como sabes, Wearing no podía codificar nuevos recuerdos y almacenarlos en su memoria, por lo que se pasaba el día “despertando” cada pocos minutos y “volviendo a poner en marcha” su consciencia cuando la amplitud de memoria a corto plazo terminaba. Por tanto, es poco probable que una persona con las dificultades mnésicas que presentaba Wearing fuera capaz de llevar a cabo de forma autónoma las actividades de la vida diaria.
En cuanto al recuerdo sobre su mujer, esto es, el amor que sentía por ella, y el recuerdo de que tenía hijos, son aspectos relacionados con hechos ocurridos antes de la aparición de la enfermedad, y es posible que la extensión de la amnesia retrógrada, de alguna manera, no afectara de forma total a los hechos relevantes ocurridos antes de sufrir la enfermedad. Así, algunos aspectos episódicos familiares y con mayor carga emocional, como era recordar que amaba a su mujer, permanecían de alguna manera en la memoria de C. Wearing.
Muchas gracias por tu reflexión.
Un saludo,
Equipo Docente

C A P Í T U L O 10

DISOCIACIONES CONVERGENTES

Pregunta.
De los criterios que propusieron Schacter y Tulving para poder identificar un Sistema de memoria, no entiendo el criterio de Disociaciones Convergentes, podrían extender algo más la explicación que viene en el texto del libro con algún ejemplo de ese tipo de disociaciones?
Un saludo y gracias de antemano

Respuesta ED.
Estimada ,
Tulving (1983) señaló que la lógica de las disociaciones implicaba manipular una variable y observar sus efectos en dos tareas diferentes. Si las ejecuciones respectivas no correlacionan de forma positiva, se asume que las dos tareas están disociadas. De hecho, y como indican algunos autores, para poder postular la existencia de un sistema de memoria es necesario encontrar evidencia experimental sobre la convergencia, en un mismo y único sistema, de diferentes clases de disociaciones (Nyberg y Tulving, 1996). Por ejemplo, la disociación neuropsicológica se produce cuando la alteración cerebral es la variable determinante para ver la ejecución diferencial entre dos grupos, personas con o que sufren amnesia y personas sanas sin amnesia (grupo control). Gracias a diferentes estudios experimentales y neuropsicológicos, se sabe que hay pacientes que sufren graves dificultades para realizar ciertas tareas, por ejemplo, tareas de recuerdo, pero realizan otras tareas de forma similar a personas sanas, por ejemplo, tareas de memoria implícita. Estudios de neuroimagen han corroborado tales disociaciones de memoria al comprobar que la realización de ciertas pruebas de memoria implica la activación de estructuras cerebrales específicas mientras que la realización de otras tareas va asociada a la activación de otras estructuras cerebrales  diferentes (Cabeza y Nyberg, 2000).
Un saludo,
Equipo Docente

MEMORIA SEMÁNTICA

Pregunta.
Hola, buenos días! Me gustaría, si es posible, que se me aclare si la memoria semántica es EXPLÍCITA o IMPLÍCITA. Por lo que tengo entendido es explícita, ya que tenemos que conscientemente recordar para explicar que es un gato, por ejemplo y lo hacemos también de forma voluntaria. Pero según el tema 10 y los sistemas de memoria de Tulving, la ponen en implícita por cómo se recupera o procesa la información. Estoy hecha un lío y si alguien me lo puede aclarar, se lo agradezco mucho! 

Respuesta ED.
Estimada ,
He movido esta pregunta al foro correspondiente.
Según Schacter y Tulving (1983), aunque la memoria semántica se trata de un sistema declarativo tiene un carácter implícito en la recuperación. Esto se debe a que, aunque los contenidos de la memoria episódica se codifican de manera explícita, la memoria semántica posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que no se ha aprendido explícitamente (esto es, que nunca se ha aprendido), esa información se haya implícita entre los contenidos de la memoria semántica. Por ejemplo, podemos entender el significado de una nueva frase, gracias a las palabras que ya conocemos. De ahí, que este sistema de memoria semántica se caracteriza por combinar el conocimiento consciente sobre su contenido con la falta de consciencia (implícito) sobre el episodio de aprendizaje.
Un saludo,
Equipo Docente

PRIMING CONDUCTUAL

Pregunta.
Buenas tardes:
En el apartado 10.5.3. se habla del priming conductual y no consigo entender en qué consiste. Cuando consulto el Capítulo 7 para abundar en el asunto sólo encuentro referencias al priming conceptual y al priming perceptivo.
Saludos cordiales.

Respuesta ED.
Estimado ,
El priming conceptual depende del sistema semántico, ya que implica un procesamiento semántico, se beneficia de operaciones de codificación semántica, pero no es muy sensible a cambios en propiedades perceptivas de la información (Schacter y Buckner, 1998). La facilitación que se produce en este tipo de priming se basa en las operaciones de la memoria semántica, y, por tanto, en el significado del estímulo. Se pone de manifiesto durante tareas de tipo semántico. Por ejemplo, la palabra “silla” tendrá efectos de primado sobre la palabra “mesa”, ya que ambas palabras pertenecen a la misma categoría semántica de muebles.
Un saludo,
Equipo Docente

MEMORIA SEMÁNTICA

Pregunta.
Buenos días
En el capítulo 1, figura 11.1., página 53: Tulving y Schacter dividen la memoria declarativa en memoria episódica y en memoria semántica.
Sin embargo, en el capítulo 10, tabla 10.1., página 414 estos mismos autores indican que la recuperación es implícita.
Podrían aclararme mi duda.
Un saludo,

Respuesta ED.
Estimado ,
Según Schacter y Tulving (1983), aunque la memoria semántica se trata de un sistema declarativo tiene un carácter implícito en la recuperación. Esto se debe a que, aunque los contenidos de la memoria episódica se codifican de manera explícita, la memoria semántica posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que no se ha aprendido explícitamente (esto es, que nunca se ha aprendido), esa información se haya implícita entre los contenidos de la memoria semántica. Por ejemplo, podemos entender el significado de una nueva frase, gracias a las palabras que ya conocemos. De ahí, que este sistema de memoria semántica se caracterice por combinar el conocimiento consciente sobre su contenido con la falta de consciencia (implícito) sobre el episodio de aprendizaje.
Un saludo,
Equipo Docente

TRANSFERENCIA DE PROCESAMIENTO APROPIADO

Pregunta.
Buenas tardes,
No entiendo muy bien lo que quiere decir el último párrafo que comienza en la p. 417 y que continúa en la página siguiente. Concretamente, no entiendo a qué se referían Roediger y Blaxton con la confusión que contenían «la mayor parte de los estudios que han utilizado pruebas directas e indirectas de memoria» (p. 418) y cómo esto condujo a la conclusión de Blaxton (1989).
Muchas gracias.
Saludos,

Respuesta ED.
Estimado ,
Los autores que mencionas concluyen que se debe tener en cuenta el tipo de procesamiento que ponen en marcha los sujetos en las tareas de memoria, independientemente de las pruebas, y no tanto, el sistema de memoria que subyace a las mismas. Es decir, la recuperación de la información de la memoria que realice el sujeto dependerá de cómo haya procesado previamente la información.

Un saludo,
Equipo Docente

LESIÓN EN EL HIPOCAMPO

Pregunta.
Buenos días,
En la página 410 del libro,  el último párrafo dice que el hipocampo está relacionado con la consolidación de la memoria a largo plazo, más adelante dice que la lesión de estas estructuras conserva la memoria remota y deteriora memorias más recientes. No lo entiendo, me parece un poco confuso…. 
Gracias de antemano

Respuesta ED.
Estimada Natalia,
El hipocampo se encuentra incluido en el lóbulo temporal medial que es fundamental para la formación de la memoria a largo plazo. Además, es una estructura que influye en la codificación y en la recuperación de la información. Como se vió en el tema anterior, si el hipocampo se ve afectado como consecuencia de una lesión, es posible que se produzca amnesia o un síndrome amnésico.  En cuanto a la duda, respecto a lo indicado sobre las estructuras vinculadas con el lóbulo temporal media, es una conclusión de los trabajos de Restivo et al. (2009) y Squire (2009).
Un saludo,
Equipo Docente

Repregunta.
De acuerdo, aunque aún no entiendo que ante lesiones en el lóbulo temporal medial, las memorias remotas estén conservadas, siendo este área tan importante para la memoria a largo plazo
Muchas gracias de nuevo

Respuesta ED.
Estimada ,
Tiene sentido lo que indicas, no obstante, hay que tener en cuenta las consecuencias de la lesión y áreas y estructuras afectadas. En este sentido, y haciendo alusión a la amnesia retrógrada, hay autores que señalan que en algunos casos en los que el daño cerebral se limita a la formación hipocampal, la pérdida retrógrada es relativamente breve, pero si el daño se extiende también a otras estructuras circundantes o adyacentes de los lóbulos temporales mediales la pérdida mnésica es mayor y puede extenderse hasta varias décadas antes de la lesión. 
Un saludo,
Equipo Docente

CAPÍTULO 11

DETERIORO DE LA MEMORIA PROSPECTIVA

Pregunta.
Buenos días:
En el último párrafo de la página 484 (apartado 11.6.2.Memoria prospectiva) se comenta que «Mientras los primeros estudios parecían sugerir que este tipo de memoria se encontraba bastante preservado en el anciano, estudios más recientes han mostrado el deterioro de la memoria prospectiva basada en eventos». 
Entiendo que es un error y que en lugar de «basada en eventos» se quiso decir «basada en el tiempo», porque si seguimos leyendo, un poco más adelante se dice que «cuando la tarea de memoria prospectiva está basada en un suceso o evento determinado no se han encontrado déficits en las personas mayores» y también se dice que «su actuación es peor cuando las tareas se basan en el tiempo y no dependen de un evento externo» 
Saludos.

Respuesta ED.
Buenos días ,
Efectivamente, a los mayores les resulta más fácil poner en marcha su memoria prospectiva cuando las tareas están basadas en eventos externos (comprar la medicina recetada por el médico cuando pasa delante de la farmacia) que cuando están basadas en el tiempo (apretar la tecla X del ordenador cada cierto tiempo; tomarse la pastilla a las 9 de la mañana) en las que son ellos los que  tienen que tomar la iniciativa (como se indica en la p. 485.

Saludos,

¿TIENEN LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER AFECTADA LA MEMORIA IMPLÍCITA O NO?

Pregunta.
Hola.
En el estudio sobre atención selectiva en la codificación de la memoria del recuadro 11.5, tanto en la figura 11.23. (pág. 479) como en las conclusiones (pág. 480), se afirma que los pacientes de Alzheimer «no mostraron priming ni para los objetos atendidos ni para los no atendidos, ya fueran presentados a través de la visión o el tacto«. No obstante, más adelante (pág. 482), se afirma que «Al evaluar la memoria implícita, se ha encontrado priming de repetición en estos enfermos cuando su memoria implícita se ha evaluado con tareas de identificación visual de palabras, dibujos y para objetos explorados a través del tacto«. Lo cual me induce a pensar que podría tratarse de una contradicción, ¿no? 
En todo caso, ¿cuál sería la afirmación correcta: Existe o no deterioro de la memoria implícita en estos enfermos?

Respuesta ED.
Hola ,
La memoria implícita se mantiene tanto en el envejecimiento normal como en el envejecimiento patológico (e.i., Enfermos con Demencia tipo Alzheimer, mayores con déficit cognitivo leve, mayores con Diabetes Mellitus). Sin embargo, esto ocurre cuando no se compromete la atención durante la fase de codificación de la información o fase de estudio. ¿Qué es lo hemos encontrado cuando durante la fase de estudio en lugar de presentar un único estímulo (ya sea al tacto o a la visión), se presentan dos (uno al que tiene que atender y al otro no; por ejemplo «nombrar rápidamente el objeto de color verde» cuando además se presenta otro objeto solapado de color azul? Lo que mostramos en el Recuadro 11.5 es cómo influye la atención en la memoria implícita. Como puede observarse, en ambas modalidades los participantes jóvenes y mayores sanos muestran facilitación (priming) para los objetos atendidos (objetos de color verde en el experimento visual) pero no para los no atendidos (es como si no se hubieran presentado). Sin embargo, los enfermos de Alzheimer cuando se presentaron los dos objetos no mostraron priming para el atendido como lo mostraron los mayores sanos y los jóvenes. Es importante saber que estos enfermos tienen una memoria implícita similar a los mayores sanos cuando no se compromete su atención ya que se presenta un solo objeto en cada ensayo de la fase de codificación. 
Espero que ahora quede claro.
Saludos,

CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN LA MEMORIA PROSPECTIVA

Pregunta.
Hola, en la página 484 del manual (4º párrafo) dice: «…estudios más recientes han mostrado el deterioro en la memoria prospectiva basada en eventos…» (referido a los ancianos)
Y luego, en la página 485 (párrafo 1º) se puede leer: «…cuando la tarea de memoria prospectiva está basada en un suceso o evento determinado no se han encontrado déficits en las personas mayores…»
¿¡!?
Resulta una incongruencia, ¿qué podemos dar por bueno?
Gracias, un saludo.

Respuesta ED.
Hola ,
La memoria prospectiva puede basarse en eventos externos o señales que recuerdan que el individuo tiene que realizar una acción. En este tipo de memoria no se suelen encontrar diferencias entre jóvenes y mayores. Sin embargo, cuando la memoria prospectiva se basa en el tiempo (ejecutar una acción en un momento determinado), se ha encontrado que los mayores actúan peor que los jóvenes.

Saludos,

INFORMACIÓN GENERAL E INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Pregunta.
En la página 489, capítulo 11 del libro en el apartado 4.4 del Cuaderno de Prácticas dice: “…los mayores se basan más que los jóvenes en información de tipo general similar o parecida. Parece que los mayores tienen menos acceso a la información específica proporcionada por cada estímulo que los jóvenes y, por tanto, tienen más dificultad para discriminar los estímulos presentados de los que no han sido presentados basándose en esta información.”
No entiendo a qué se refiere con información general e información específica.
De otra parte, en el artículo de Kensinger y Schacter página 400 y siguientes, si he hecho bien la traducción y lo he entendido bien se habla de información esencial (semántica) o semántica en contraste con la información específica. No entiendo lo anteriormente mencionado y tampoco esto.
Muchas Gracias,

Respuesta ED.
Hola ,
Información general es, por ejemplo, la información semántica como la que proporciona una categoría (e.i., mueble). Información específica es la proporcionada por un estímulo concreto con unos rasgos físicos determinados (e.i., mesa de despacho).
En el estudio de Kouskal y Schacter (1997) se encontró que los mayores tenían el doble de falsas alarmas que los jóvenes (decir que un estímulo había sido presentado cuando no había sido presentado) cuando durante la fase de estudio, los investigadores presentaron un número mayor de estímulos pertenecientes a la misma categoría. Estos investigadores interpretaron los resultados como debidos a la falta de información específica (rasgos y características particulares de los estímulos) en la memoria de los mayores que se basarían más en información de tipo general (e.i., este objeto concreto es parecido a otro realmente presentado en la fase de estudio porque pertenece a la misma categoría) que en las características específicas particulares de cada estímulo.
Saludos,.

DIAGNÓSTICO DE ALZHEIMER

Pregunta.
Hola,
en el manual dice por un lado (página 481) que el Alzheimer sólo puede diagnosticarse con certeza tras un análisis post-mortem; pero en la figura 11.25 nos muestra una imagen por resonancia magnética de un paciente con Alzheimer. ¿No es válida esta imagen entonces al 100%? Es decir, si esta imagen muestra un cerebro con Alzheimer, no sería entonces un análisis tras la muerte del sujeto, ¿no?
Gracias, un saludo.

Respuesta ED.
Hola ,
Lo que quiere decir es que en las primeras etapas de la enfermedad  es difícil el diagnóstico preciso. Los neurólogos tienen actualmente herramientas que ayudan en el diagnóstico cuando la enfermedad progresa y ataca a áreas más amplias del cerebro del paciente. La total certeza del diagnóstico solo se alcanza al analizar el cerebro post-mortem.

Saludos,

CAPÍTULO 12

ALIMENTACIÓN Y MEMORIA

Pregunta.
Buenos días,
Aparte de las estrategias y técnicas que se pueden emplear para mejorar la memoria;¿existe algún alimento ( como por ejemplo, cuando se habla del pescado azul, frutos secos, etc.) que pueda ser efectivo?
Gracias

Aporte Estudiante.
Buenas tardes,
Yo he leído en algunos artículos que los frutos secos, especialmente las nueces, son muy eficientes, pero sí me gustaría saber más acerca de ello, en general, saber cómo influye la alimentación para entrenar la memoria.
Un saludo,

Respuesta ED.
Hola ,
Una alimentación saludable a base de frutas (frutos como almendras, nueces y arándanos y otros frutos rojos), verduras (brócoli, verduras de hoja verde, etc.) y pescados (sobre todo pescado azul) es beneficiosa para la salud general de la persona (salud física y cognitiva también por qué no) y, por tanto, recomendable para todos. No conozco ninguna investigación concreta sobre la memoria relacionada con este tema. Si estás interesada puedes buscar en la literatura.
Saludos,

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

Pregunta.
Buenas noches, 
la solución a la primera pregunta tipo test del tema 12 dice que es falso que se realice un «cribaje» para valorar objetivamente si existe un problema de memoria. ¿ Es una errata o es falsa porque está incompleta? ¿ O el «cribaje se realiza con técnicas subjetivas? Un saludo cordial.

Respuesta ED.
La fase de cribaje es la primera que se realiza el Método UMAN (vea Recuadro 12.1). Se utilizan pruebas rápidas para ver qué personas padecen deterioro cognitivo o depresión. A continuación, las personas superan el cribado, son evaluadas de manera más profunda aplicándose varias pruebas. La respuesta a la pregunta 1 es falsa porque el cribaje no se hace para valorar objetivamente y a conciencia la memoria. Se trata de una forma rápida de ver si padece depresión y/o deterioro cognitivo.

Saludos,

REFERENCIAS

  • Ballesteros Jiménez, S. (2017). Psicología de la memoria humana. Madrid: Universitas. 

Deja un comentario

cuatro + diez =

Ir al contenido